Las declaraciones de un psicólogo acerca del rendimiento sexual de los hombres paraguayos, desataron todo tipo de polémica, pero a la vez, debates en torno al cuidado de la salud de los varones. Al respecto, el urólogo Gustavo Codas brindó tips de cómo mejorar en ese aspecto y de esa manera lograr una mejor performance desde el ámbito clínico.
-
13 de abril de 2025 08:30
El psicólogo Osvaldo González levantó la polvareda al realizar una serie de publicaciones en sus redes sociales, referentes al desempeño sexual de los hombres paraguayos, apuntando a una serie de actitudes como “egoísmo, ignorancia emocional y machismo”.
Más allá de dichas actitudes más bien psicológicas, el doctor urólogo, Gustavo Codas, señaló que también existe un desconocimiento propio del hombre hacia su cuerpo y en especial hacia su salud, tanto en lo clínico como en lo sexual.
Señaló que, una de las consultas más frecuentes en torno a la sexualidad, es la eyaculación precoz. Sobre el punto, mencionó que es importante saber definir esa condición, ya que no en todos los casos puede encasillarse como una anomalía.
“Lo anormal es eyacular o tener el orgasmo dentro o alrededor del primer minuto, que no pueda controlar y traiga efectos negativos sobre el estado de ánimo de la pareja. La gente dice que si no tarda 20 o 30 minutos es poco. La media de la duración es de 4 a 7 minutos. La realidad de la mayoría no es 20 minutos”, explicó el especialista, en charla con la 1020 AM.
Sobre la eyaculación precoz, dijo que un factor incidente también apunta al excesivo consumo de pornografía, que puede convertirse en un arma de doble filo en cuanto al rendimiento sexual del hombre.
Añadió que la pornografía, a veces es una aliada y a veces un problema, pero en mayor parte, esta segunda opción.
“El varón cree que lo que ve ahí es real, pero lo que se ve ahí no es real. Es algo montado y se piensa que esa es la realidad. Cuando llega a la vida real y no es así, ahí empieza la frustración”, indicó Codas.
Asimismo, dijo que una situación que preocupa es el consumo de viagra sin necesidad en los jóvenes. “La mayoría de los jóvenes hoy en día toman por si acaso, sin necesidad alguna. Lo aprendieron en el grupo de amigos, sin ninguna consulta. En el caso de los jóvenes, el riesgo es la dependencia psicológica”, refirió.
Para evitar caer en este tipo de prácticas, sostuvo que es importante que el hombre realice un “service” adecuado a su cuerpo y de esa manera mejorar el rendimiento sexual, al que definió como un termómetro del estado de salud.
“La función sexual es un termómetro del estado de salud de la persona. El “service” es tener un peso adecuado, actividad física de 40 a 60 minutos por lo menos día de por medio, dormir 7 u 8 horas por día, comer frutas y verduras durante el día”, concluyó.
¿Los niños pueden comer carne de cerdo?
El consumo de carne de cerdo en la alimentación pediátrica fue motivo de debate tras el rechazo de un grupo de madres en una escuela en Mariano Roque Alonso. Pese a la creencia, esta carne sí es saludable, siempre y cuando se tomen ciertos recaudos para un consumo seguro.
El pediatra Robert Núñez explicó que la carne de cerdo es una fuente rica en proteínas, hierro y vitaminas esenciales, pero su consumo inadecuado puede representar riesgos, por lo que, en el caso de dar a la franja infantil se deben tener en cuenta algunas medidas. “Si no se cocina completamente, puede contener bacterias y parásitos como Trichinella spiralis y Salmonella, que pueden causar infecciones intestinales graves en niños”, indicó.
Para un consumo seguro, el especialista resaltó que la cocción de la carne debe alcanzar al menos 71°C y no debe quedar rosada en el interior, debe estar refrigerada a menos de 4°C y consumir en el menor tiempo posible, además de siempre lavarse las manos y limpiar utensilios después de manipular la carne cruda.
A pesar de los cuidados necesarios, los especialistas en nutrición defienden el consumo de carne porcina dentro de una dieta balanceada. Al respecto, la nutricionista Lourdes Ortiz Soria desmitificó algunas creencias erróneas sobre este alimento.
“Se cree que la carne de cerdo es excesivamente grasosa y poco saludable, pero en realidad contiene ácidos grasos monoinsaturados similares a los del aceite de oliva. Además, ciertos cortes poseen menos colesterol que la carne vacuna”, explicó a Paraguay TV.
De acuerdo con la licenciada, la carne de cerdo es una excelente fuente de proteínas de alto valor biológico (PAVB), esenciales para la formación y mantenimiento de los tejidos del cuerpo. También aporta un importante conjunto de vitaminas y minerales para el crecimiento y desarrollo, como las vitaminas Tiamina (B1), Cobalamina (B12), Piridoxina (B6) y los minerales Hierro, Zinc, Potasio, Selenio y Fósforo. Estos micronutrientes juegan un papel fundamental en la salud neuromuscular, la producción de glóbulos rojos y el funcionamiento del sistema inmunológico.
Otro mito frecuente es que la carne de cerdo es más propensa a transmitir enfermedades. No obstante, la especialista aclara que todas las carnes, crudas o mal cocidas, pueden ser un riesgo para la salud, no solo la porcina. Con una correcta manipulación e higiene en su preparación, la carne de cerdo es totalmente segura para el consumo.
A su vez, el presidente de la Asociación Paraguaya de Productores de Cerdos (APPC), Enzo Manarinni, defiende que la carne porcina es una de las opciones más accesibles y nutritivas. “Es una carne con un alto porcentaje de proteínas de alta calidad y grasas saludables. Puede ser consumida por personas sanas en todas las etapas de la vida”, destaca.
“Bailoterapia” para sanar el alma y cuidar la mente, una destacada iniciativa en Capiatá
Una actividad dedicada a cambiar la vida de las personas se desarrolla desde hace algunos meses en la modesta ciudad de Capiatá, donde la música, el cuerpo y la mente se fusionan logrando que, quienes participan, utilicen el baile como terapia para aliviar el estrés, combatir la depresión, frenar el sedentarismo y reforzar el abdomen, porque las risas, no faltan.
Por Silvia Aguilar – @aguilar_silvii
En el 2024 nació un proyecto pensado en la salud física y mental de los ciudadanos capiateños, pero que, en la práctica no se limitó solo a pobladores de esta ciudad, sino a todos los que deseen participar, sin importar su localidad.
Desde el año pasado, una iniciativa muy linda se realiza en Capiatá, le llaman “bailoterapia”. La herramienta principal: la música. Con ella bailan, juegan, realizan ejercicios, se divierten y tienen su momento catarsis. Es gratuita. pic.twitter.com/jcnQDSHXuE
— Silvia Aguilar (@Aguilar_Silvii) April 4, 2025
“Bailoterapia, arte para el cuerpo y la mente”, reza el eslogan en las remeras blancas de los 58 participantes que ríen, gozan y, por sobre todo, bailan diferentes géneros musicales como la salsa, la bachata, la cumbia, samba, el reguetón y la infaltable cachaca, acompañados de su mentora, la Lic. Marcela Garcete.
Los participantes bailan, juegan, realizan ejercicios y tienen su momento de catarsis.
Marcela es psicóloga y ayuda a que, tanto hombres como mujeres de distintas edades, mantengan la mente y el espíritu activos, usando como herramienta de trabajo un solo elemento: la música. Ella, con un parlante portátil y con la energía hasta el cielo, motiva y dirige los ejercicios, y para cada uno, música.
“Bailoterapia trabaja la mente y el cuerpo, ejercicio físico con baile, y se utilizan diferentes géneros musicales. La persona disfruta en el momento en que está en movimiento. Hacemos ejercicios de respiración, relajación, juegos, porque la risoterapia forma parte de esto”, comentó la profesional, en conversación con HOY/Nación Media.
Lic. Marcela Garcete, psicóloga.
Durante los encuentros también cuentan con un espacio al que llaman “catarsis”, un momento que cada uno utiliza para llorar, desahogarse y liberar todo aquello que le aqueja.
De acuerdo a la psicóloga, bailoterapia no es lo mismo que la zumba, en donde también se utilizan la música y el baile, pero de una manera más coreográfica y enfocada casi 100% en la salud física.
Los encuentros también están acompañados de ejercicios de relajación.
“Aquí cada uno baila, se divierte y es feliz a su manera. Hacemos diferentes tipos de dinámicas, destrezas físicas, juegos con las pelotas, ula ula, que en lo físico ayuda a fortalecer los músculos, y en lo mental, con esto reducen la ansiedad, mejoran el estado de ánimo, fortalecen la memoria”, refirió.
Señaló, además, que “Bailoterapia” tuvo su origen desde la intendencia municipal de Capiatá, y es la única ciudad en el departamento Central que la realiza.
La risaterapia también se hace presente en cada clase.
Para practicar la bailoterapia no existen limitaciones ni de sexo ni de edad; toda persona con deseos de ejercitarse, sentirse bien y divertirse, puede participar de los encuentros que se llevan a cabo los lunes, miércoles y viernes, desde las 19:00, en la sede de la Municipalidad.
El valor del ahorro, las excusas para no guardar y el error de la alcancía
Desde la infancia absorbemos nuestras primeras ideas sobre el ahorro a través de la alcancía y algunos conceptos vagos sobre lo caro que cuesta todo. De adultos, el salario ya está ubicado antes de cobrarlo y a muchos les cuesta conservarlo hasta fin de mes, por ende, es impensada una posibilidad de apartarlo antes. Para los economistas, no depende de cuánto ganamos, entonces, ¿de qué?
¿Quién no tuvo un chanchito de barro o una alcancía para guardar allí sus monedas y billetes hasta juntar una cantidad interesante? De niños, una de las formas más clásicas de conseguir dinero era recibir el vuelto que nuestros padres nos cedían de alguna compra de la despensa, las monedas que les sobraban o la bondad de la abuela que, a veces a escondidas, nos entregaba unos billetitos con su más profundo amor.
Con esas sencillas e inofensivas costumbres, ¿qué grabó nuestro cerebro? Que el ahorro es igual a vuelto, monedas y sobras y no a la inversa, explica la economista Adriana Franco. La realidad indica lo contrario, pues, idealmente, se debería poder guardar el 10 % del sueldo.
“La plata es muy emocional, el ahorro lo tomamos como resignar un disfrute presente, dejo de salir, dejo de comprar una cartera, quién sabe si voy a vivir a los 60. Vamos con ese tema de para cuándo la vida, me merezco un gustito, pero no te merecés solo hoy, sino mañana y pasado. No vemos tan tangible ese futuro de cuándo vamos a usar el ahorro”, comentó Franco, en una entrevista con el canal Gen.
Las excusas para no ahorrar son demasiadas, pero ninguna de ellas cambia nuestra realidad ni calidad de vida, pues, los gastos imprevistos siempre existen, pero cuando son muy grandes, nos vemos obligados a hacer un esfuerzo económico mucho más grande de lo que nos hubiera costado ahorrar de a poco.
FONDO DE EMERGENCIA
Alguna situación indeseada e inesperada como enfermedad, muerte, accidente, estudios costosos e incluso quedarse sin empleo. Estos son los ejemplos de a qué podría destinarse un fondo de emergencia, el cual, una vez construido, equivale a tres meses de salario, ya que este es el tiempo promedio que uno tarda en conseguir trabajo.
El cálculo es posible con cualquier monto, pero vayamos al caso de una persona que gana 5.000.000 al mes. Debería estar apartando 500.000 mensuales para ese fondo, pero, de buenas a primeras, suena algo imposible. Sin embargo, sucedió un imprevisto y tomamos un préstamo que nos termina costando 750.000 al mes, ya con intereses incluidos.
“Por eso es que necesitamos un cambio de chip y decir que nos merecemos ese cambio. De pronto, creemos que siempre vamos a estar arriba, pero no es así, el mercado mismo nos jubila”, advirtió la economista.
Una persona de 60 años, décadas atrás ya era considerada una anciana, hoy en día, el estilo y el ritmo de vida cambiaron. “Hoy a los 60 es un léndex, laika ñembo péndex, que quiere hacer de todo, viajar, salir, ir al shopping, pero ya no tiene los mismos ingresos”.
Anteriormente, recordó, la red familiar era el plan de jubilación, es decir, un padre con muchos hijos se quedaba sin dinero y vivía de lo que sus hijos les aportaban, pero en aquellos tiempos, la cantidad de hijos por familia era muy superior a la de ahora.
TÁCTICAS DE AHORRO
Apartar primero y separar los gastos fijos después es la táctica número uno. Una vez lograda, lo ideal es que ese dinero que apartamos lo hagamos trabajar y que no esté guardado bajo el colchón. La opción de Fondos Mutuos es una herramienta para ello.
Fijarse un objetivo que motive: ahorrar como cultura no es fácil, sin embargo, al tener una meta que nos movilice, ejemplos, las vacaciones, comprar o alquilar el vestido para el casamiento de una amiga, comprar tu primer auto, etc., hace que ese proceso de ahorro tenga un estímulo en el que, el proceso podrá ser, pero el objetivo permite que valga la pena.
CÓMO ENSEÑAR A LOS NIÑOS
Es ideal familiarizarlos con el dinero, dependiendo de la edad. A una niña de 9 años, darle una mesada semanal. Ejemplo, G. 50.000 por semana, que equivale a 10.000 por día.
“Ella lleva su fruta y yogur, pero va a sentirse tentada a comprar el chicle con stickers, pero entonces le decís, yo te doy 50.000, podés hacer lo que quieras, pero si lográs un ahorrito, por ejemplo, te sobra, entonces a fin de año o Reyes, mamá te duplica eso”.