Foto 1 de 1

Muchas mujeres son rechazadas en una entrevista laboral por el simple hecho de tener hijos.

La búsqueda de empleo puede llegar a convertirse en un tedioso proceso que, dependiendo de las circunstancias, puede ser aún más difícil. Tal es el caso de las mujeres con hijos, quienes en muchos casos son rechazadas por este motivo al intentar acceder a un puesto laboral.

  • 13 de abril de 2025 12:00

Por Robert Bourgoing (@robertb_py)

Lidia era una joven deseosa de conseguir trabajo luego de varios meses desempleada, impulsada por una gran motivación y seguridad. Oriunda del barrio La Lomita de Ñemby, esta mujer realizó una intensa búsqueda para conseguir finalmente su anhelada entrevista.

Luego de acudir a la empresa y conversar con el representante de Recursos Humanos, debió salir con las manos vacías al ser rechazada para el puesto. Tiempo después, fue a otra entrevista, aunque lamentablemente corrió con la misma suerte, siempre por el mismo motivo.

Ya para el tercer intento, decidió recurrir a una “mentira piadosa” intentando ser contratada, estrategia que acabó funcionándole ya que, luego de una larga espera y cuando sus ánimos estaban a punto de decaer, logró conseguir un empleo.

Contrario a lo que pudieran pensar, esta historia no tiene un final feliz, ya que las cosas para Lidia no salieron como lo planeaba: luego de un “incidente” desafortunado al manchar su uniforme con gotas de leche materna, la despidieron en su primer día de trabajo, reprochándola por haber mentido en su entrevista laboral al asegurar que no tenía hijos.

Esta historia -para la cual fue utilizado un nombre ficticio- está inspirada en un hecho real que recientemente debió atravesar una joven madre, quien fue rechazada en numerosas entrevistas de trabajo por el simple hecho de tener un hijo pequeño, que aún se encuentra en periodo de lactancia.

Su caso es el de muchas madres que, aún en tiempos en los que se promueve con mayor ahínco el respeto a los derechos y la autonomía de las mujeres, aún siguen registrándose groseros casos de discriminación que, dicho sea de paso, son absolutamente infundados.

Esta situación fue expuesta por Enrique López Arce, quien, desde hace varios años trabaja en el ámbito del empleo, luego de conversar con la denunciante, quien decidió recurrir a su persona para tratar de obtener alguna oportunidad laboral definitiva, luego de tantos portazos injustos. “Es un secreto a voces”, afirmó.

El mismo considera que muchos empleadores buscan ahorrar dinero en un test psicolaboral, mecanismo utilizado habitualmente para evaluar las capacidades de un postulante, por lo que optan por basarse en “preconceptos”, como el no contratar a personas con Informconf o, en este caso puntual, a mujeres con hijos pequeños.

Ante la necesidad de trabajar, la protagonista de esta historia decidió negar a su hijo “con el dolor en el alma”, situación que López Arce pudo constatar en otros testimonios de mujeres que debieron atravesar por el mismo dilema, con tal de conseguir un puesto.

Cuestiona a aquellas empresas que deciden negar un puesto de trabajo a mujeres que cuentan con bebés, dado que -a su criterio- se trata de una excusa poco coherente para negar una oportunidad laboral a alguien que lo necesita.

Casos como este existen por doquier con diferentes actores, pero con las mismas circunstancias y contexto. Cada uno de ellos representa a alguien sumido en la desesperación por conseguir trabajo para mantener a su familia y que debe afrontar la dura realidad de una discriminación moderna, camuflada en “criterios de selección”.

Si bien es cierto que las empresas privadas tienen toda la potestad de aceptar o rechazar a quienes así lo consideren en una entrevista de trabajo, no se puede negar la importancia de brindar oportunidad a un candidato/a conforme a sus capacidades, aptitudes y, no menos importante, ganas de salir adelante y destacarse.

Si el simple hecho de haber tenido un hijo recientemente se convertirá en un impedimento para cumplir con las exigencias propias de un puesto, probablemente millones de mujeres en todo el mundo hoy día quedarían automáticamente desvinculadas por esa misma razón. Sin embargo, la realidad es totalmente distinta, ya que las mismas no pierden aquellas cualidades y virtudes por las que se hicieron merecedoras del lugar que ocupan luego de parir.

La idea que tienen muchos jefes o personas en puestos de toma de decisión es que las mujeres con bebés tienden a ausentarse más, debido a emergencias o necesidades que pudiera tener la criatura. Esto -manifestó- está lejos de ser una realidad y, por el contrario, es una mayor motivación para cumplir a cabalidad y ser una buena empleada.

Para López Arce, debe darse un serio replanteamiento por parte de las empresas privadas que continúan con esta clase de prácticas, propias de épocas pasadas en las que los derechos laborales aún estaban en etapa de desarrollo. A su vez, aconseja brindar oportunidades sin discriminar a ningún buscador de empleo, sin importar su condición, ya que su potencial radica en lo que es capaz de hacer y demostrar y no en su experiencia de la paternidad/maternidad.

Slavoj Žižek: El filósofo del caos contemporáneo

Foto 1 de 1

Slavoj Žižek es un filósofo, psicoanalista, sociólogo y crítico cultural esloveno.

Slavoj Žižek es un filósofo, psicoanalista, sociólogo y crítico cultural esloveno dueño de un inconfundible estilo que conjuga elementos del marxismo, dialéctica hegeliana y el psicoanálisis lacaniano.

  • 13 de abril de 2025 09:08

Verdades sobre la sexualidad del hombre: precocidad, pornografía y lo importante del “service”

Foto 1 de 1

Verdades sobre la sexualidad del hombre: precocidad, pornografía y lo importante del “service”

Las declaraciones de un psicólogo acerca del rendimiento sexual de los hombres paraguayos, desataron todo tipo de polémica, pero a la vez, debates en torno al cuidado de la salud de los varones. Al respecto, el urólogo Gustavo Codas brindó tips de cómo mejorar en ese aspecto y de esa manera lograr una mejor performance desde el ámbito clínico.

  • 13 de abril de 2025 08:30

El psicólogo Osvaldo González levantó la polvareda al realizar una serie de publicaciones en sus redes sociales, referentes al desempeño sexual de los hombres paraguayos, apuntando a una serie de actitudes como “egoísmo, ignorancia emocional y machismo”.

Más allá de dichas actitudes más bien psicológicas, el doctor urólogo, Gustavo Codas, señaló que también existe un desconocimiento propio del hombre hacia su cuerpo y en especial hacia su salud, tanto en lo clínico como en lo sexual.

Señaló que, una de las consultas más frecuentes en torno a la sexualidad, es la eyaculación precoz. Sobre el punto, mencionó que es importante saber definir esa condición, ya que no en todos los casos puede encasillarse como una anomalía.

“Lo anormal es eyacular o tener el orgasmo dentro o alrededor del primer minuto, que no pueda controlar y traiga efectos negativos sobre el estado de ánimo de la pareja. La gente dice que si no tarda 20 o 30 minutos es poco. La media de la duración es de 4 a 7 minutos. La realidad de la mayoría no es 20 minutos”, explicó el especialista, en charla con la 1020 AM.

Sobre la eyaculación precoz, dijo que un factor incidente también apunta al excesivo consumo de pornografía, que puede convertirse en un arma de doble filo en cuanto al rendimiento sexual del hombre.

Añadió que la pornografía, a veces es una aliada y a veces un problema, pero en mayor parte, esta segunda opción.

“El varón cree que lo que ve ahí es real, pero lo que se ve ahí no es real. Es algo montado y se piensa que esa es la realidad. Cuando llega a la vida real y no es así, ahí empieza la frustración”, indicó Codas.

Asimismo, dijo que una situación que preocupa es el consumo de viagra sin necesidad en los jóvenes. “La mayoría de los jóvenes hoy en día toman por si acaso, sin necesidad alguna. Lo aprendieron en el grupo de amigos, sin ninguna consulta. En el caso de los jóvenes, el riesgo es la dependencia psicológica”, refirió.

Para evitar caer en este tipo de prácticas, sostuvo que es importante que el hombre realice un “service” adecuado a su cuerpo y de esa manera mejorar el rendimiento sexual, al que definió como un termómetro del estado de salud.

“La función sexual es un termómetro del estado de salud de la persona. El “service” es tener un peso adecuado, actividad física de 40 a 60 minutos por lo menos día de por medio, dormir 7 u 8 horas por día, comer frutas y verduras durante el día”, concluyó.

¿Los niños pueden comer carne de cerdo?

Foto 1 de 1

Carne de cerdo. Foto: ilustrativa.

El consumo de carne de cerdo en la alimentación pediátrica fue motivo de debate tras el rechazo de un grupo de madres en una escuela en Mariano Roque Alonso. Pese a la creencia, esta carne sí es saludable, siempre y cuando se tomen ciertos recaudos para un consumo seguro.

El pediatra Robert Núñez explicó que la carne de cerdo es una fuente rica en proteínas, hierro y vitaminas esenciales, pero su consumo inadecuado puede representar riesgos, por lo que, en el caso de dar a la franja infantil se deben tener en cuenta algunas medidas. “Si no se cocina completamente, puede contener bacterias y parásitos como Trichinella spiralis y Salmonella, que pueden causar infecciones intestinales graves en niños”, indicó.

Para un consumo seguro, el especialista resaltó que la cocción de la carne debe alcanzar al menos 71°C y no debe quedar rosada en el interior, debe estar refrigerada a menos de 4°C y consumir en el menor tiempo posible, además de siempre lavarse las manos y limpiar utensilios después de manipular la carne cruda.

A pesar de los cuidados necesarios, los especialistas en nutrición defienden el consumo de carne porcina dentro de una dieta balanceada. Al respecto, la nutricionista Lourdes Ortiz Soria desmitificó algunas creencias erróneas sobre este alimento.

“Se cree que la carne de cerdo es excesivamente grasosa y poco saludable, pero en realidad contiene ácidos grasos monoinsaturados similares a los del aceite de oliva. Además, ciertos cortes poseen menos colesterol que la carne vacuna”, explicó a Paraguay TV.

De acuerdo con la licenciada, la carne de cerdo es una excelente fuente de proteínas de alto valor biológico (PAVB), esenciales para la formación y mantenimiento de los tejidos del cuerpo. También aporta un importante conjunto de vitaminas y minerales para el crecimiento y desarrollo, como las vitaminas Tiamina (B1), Cobalamina (B12), Piridoxina (B6) y los minerales Hierro, Zinc, Potasio, Selenio y Fósforo. Estos micronutrientes juegan un papel fundamental en la salud neuromuscular, la producción de glóbulos rojos y el funcionamiento del sistema inmunológico.

Otro mito frecuente es que la carne de cerdo es más propensa a transmitir enfermedades. No obstante, la especialista aclara que todas las carnes, crudas o mal cocidas, pueden ser un riesgo para la salud, no solo la porcina. Con una correcta manipulación e higiene en su preparación, la carne de cerdo es totalmente segura para el consumo.

A su vez, el presidente de la Asociación Paraguaya de Productores de Cerdos (APPC), Enzo Manarinni, defiende que la carne porcina es una de las opciones más accesibles y nutritivas. “Es una carne con un alto porcentaje de proteínas de alta calidad y grasas saludables. Puede ser consumida por personas sanas en todas las etapas de la vida”, destaca.

Hoy Hoy