Diputados nacionales por Salta de distintos bloques compartieron con El Tribuno su mirada frente al acuerdo cerrado con el Fondo, el levantamiento del cepo cambiario y la flotación del dólar entre bandas. «Espero que esta decisión no impacte en precios, generando inflación y afectando a los argentinos, en especial los que menos tienen. Desde el Congreso de la Nación estaremos atentos a la reacción de los mercados y su impacto en nuestra gente para poder intervenir», manifestó Pamela Calletti. La legisladora del Bloque de Innovación Federal remarcó que «hoy la situación es incierta». En este punto señaló que, «con gran esfuerzo, el Gobierno de Salta mantuvo sus cuentas ordenadas, logró sostener el crecimiento del sector privado y evitar que familias queden sin trabajo, pero sin duda necesitamos que al país le vaya bien».
Diputados nacionales por Salta de distintos bloques compartieron con El Tribuno su mirada frente al acuerdo cerrado con el Fondo, el levantamiento del cepo cambiario y la flotación del dólar entre bandas. «Espero que esta decisión no impacte en precios, generando inflación y afectando a los argentinos, en especial los que menos tienen. Desde el Congreso de la Nación estaremos atentos a la reacción de los mercados y su impacto en nuestra gente para poder intervenir», manifestó Pamela Calletti. La legisladora del Bloque de Innovación Federal remarcó que «hoy la situación es incierta». En este punto señaló que, «con gran esfuerzo, el Gobierno de Salta mantuvo sus cuentas ordenadas, logró sostener el crecimiento del sector privado y evitar que familias queden sin trabajo, pero sin duda necesitamos que al país le vaya bien».
Más inversiones
Julio Moreno señaló que con las medidas instrumentadas el gobierno «busca favorecer las inversiones y el ingreso de dólares. Se espera para este año un crecimiento significativo», afirmó el legislador del bloque de la Libertad Avanza. El economista indicó que la tercera fase del programa económico «apunta al crecimiento y al desarrollo del país». Aseguró que las medidas se dispusieron en base a un exhaustivo análisis de variables macroeconómicas. «El ministro Luis Caputo, en la última conferencia de prensa, hizo notar que entre 2012 a 2023 el PBI real de Argentina, descontando la inflación, estuvo en valores cercanos al 0%, o sea que también el PBI per cápita en el período evaluado mostró un retroceso de prácticamente el 10%». Dijo que este es «uno de los puntos más importantes» de las metas trazadas en la nueva fase del programa económico.
«La liberación del cepo abrirá una nueva etapa en la economía», recalcó Moreno y afirmó que «la guerra de subsidios entre Estados Unidos y China también podría favorecer a nuestro país. Estados Unidos de alguna manera tendrá que bajar las tasas, porque está en un ciclo recesivo y necesita incentivar el trabajo. Esa baja de tasas de interés hará que muchos opten por mejores destinos para sus inversiones y es muy probable que vengan a países como el nuestro», acotó.
Más endeudamiento
Emiliano Estrada manifestó que «el levantamiento del cepo es una buena noticia. El problema es que la acumulación de reservas de dólares que va a hacer el Banco Central no es genuina, sino que es más endeudamiento», cuestionó. El legislador del bloque de Unión por la Patria también afirmó que, «lógicamente, se viene una aceleración de la inflación. Creo que en el día de hoy (por ayer) ya los supermercados empezaron a remarcar precios a un dólar de 1.400. Si después vemos que está debajo del techo de la banda, los precios van a quedar ajustados a 1.400, con lo cual volveremos a un escenario de atraso cambiario», planteó.
«Yo creo que al final de la película va a pasar lo mismo que pasó con dos funcionarios que ya nadie recuerda, pero que eran ministro y presidente del Banco Central en la época de Macri: Luis Caputo y Federico Sturzenegger. Lo que hicieron fue pedirle prestada plata al Fondo para fortalecer las reservas y hacer que el tipo de cambio flote entre bandas. Y el resultado fue que a los siete u ocho meses les habían fumado todos los dólares que le habían pedido prestado al Fondo y terminaron poniendo un cepo con una corrida y una devaluación. Creo que lo que hizo el gobierno fue ganar tiempo hasta fines de este año, para pasar las elecciones sin sobresaltos. ¿Qué pasaría a partir del año que viene? Creo que volveremos al punto inicial de atraso cambiario e imposibilidad de acumular reservas genuinamente, y entonces vamos a ir a un problema agravado por el endeudamiento que se tomó ¿Qué podría pasar la semana entrante? Que el tipo de cambio se estabilice en alguna zona en el medio de la banda, fundamentalmente porque el gobierno anunció que tomó 43 mil millones de dólares nuevos. Es un disparate. Son los 20 mil del Fondo más los del Banco Mundial, el BID y otros organismos. Estamos hablando de una deuda que va a ser otra vez impagable. Creo que esto va a terminar muy mal, pero que en el corto plazo van a lograr una estabilidad cambiaria que les dará algún tipo de oxígeno para llegar a las elecciones», puntualizó Estrada, y aseguró que a Milei, con la teoría monetarista de la inflación, «se le quemaron todos los papeles».