16.2 C
Buenos Aires
sábado, abril 19, 2025

Redescubrir el Río Gallegos de los años de la Patagonia Rebelde

Más Noticias

Your browser doesn’t support HTML5 audio

Vecinos participaron este sábado del circuito histórico y cultural de la Patagonia Rebelde que se realizó en el marco de la Semana Nacional de la Ciencia.

Durante la propuesta, organizada por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (SECYT-UNPA) en conjunto con la Comisión por la Memoria de las Huelgas de 1921 de Lago Argentino, se reconocieron sitios mencionados en la obra de Osvaldo Bayer.

Silvia Saldivia Melipil muestra una imagen de La Anónima de Foto Roil. Foto: Belén Manquepi Gómez/La Opinión Austral

Después de haber finalizado el circuito, Silvia Saldivia Melipil, docente universitaria que está trabajando en su tesis doctoral titulada “Memoria de un genocidio en la Patagonia”, manifestó a La Opinión Austral: “La idea fue dar a conocer este tema que en los últimos tiempos fue tan difundido después de que sacaron la escultura de Bayer. A partir de eso, pensamos que no es solamente ese tema, sino también revalorizar y hacer memoria sobre los hechos, fue un genocidio que todavía está impune por el cual los familiares están pidiendo justicia“.

“Me parece que cuando se piensa en la Patagonia Rebelde, se piensa en la estancia La Anita cuando en toda la provincia hubo sucesos vinculados y Río Gallegos no está exento. Como pudimos ver en todo este recorrido, hay lugares emblemáticos e insignia, donde estaban todas las instituciones que tomaban las decisiones“, destacó.

Luis Ibarra Philemon señala el sepulcro del jefe de Policía, Diego Ritchie. Foto: Belén Manquepi Gómez/La Opinión Austral

Es importante que la universidad salga a la calle, que la sociedad sepa lo que hacemos y que la sociedad sea nuestro destinatario, también para visibilizar lo que se hace y se investiga, que muchas veces no tiene tanta visibilidad y junto con una organización que es independiente como la Comisión de la Memoria”, señaló en cuanto al marco en el que se realizó la actividad.

“Uno tiene diferentes lugares para difundir lo que hace, pero el público en general no se siente atraído para ir a un congreso o leer un paper y me parece que esta era una buena opción. Si bien algunos asistentes tenían información, se dieron cuenta que transitamos todos los días por lugares que fueron y que son referentes de las Huelgas Patagónicas y es importante conocer el lugar en el que vivimos y los sucesos que tuvieron lugar”, concluyó.

Ver comentarios

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cómo quedan los nuevos aumentos de las prepagas tras el pedido del Gobierno de que dieran marcha atrás

Durante este fin de semana las principales prepagas del país terminarán de darles forma a las nuevas cartas que...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img