La relación entre la Argentina y Estados Unidos suma un nuevo capítulo con la llegada de Scott Bessent, el secretario del Tesoro del gobierno de Donald Trump, quien arribará este lunes a Buenos Aires para reunirse con el presidente Javier Milei. Su visita genera fuertes expectativas y se da en un contexto marcado por disputas geopolíticas entre Washington y Beijing.
El arribo del funcionario republicano coincide con dos hechos clave: la aprobación de un préstamo por 20.000 millones de dólares del FMI y la renovación del swap con China por 5.000 millones de dólares, vigente hasta 2026. Este último movimiento fue leído como un gesto político de China hacia el gobierno argentino, que busca mantener el equilibrio entre las dos potencias.
LEER MÁS ► Milei: «Eliminamos el cepo para siempre y la inflación va a colapsar»
La tensión entre EE.UU. y China no es nueva, pero la presencia de inversiones chinas en sectores estratégicos de la Argentina —como energía, infraestructura y minería— mantiene en alerta a Washington. A pesar de sus críticas al régimen chino, Milei ha adoptado una postura pragmática para sostener relaciones con ambas potencias.
En mayo, está previsto un viaje oficial a China por parte del canciller Gerardo Werthein y del embajador Luis Kreckler. Además, Milei ya se reunió con el presidente Xi Jinping durante la última Cumbre del G20 en Brasil, acompañado por buena parte de su gabinete, cumpliendo con los protocolos diplomáticos exigidos por Beijing.
milei trump.jpg
La agenda bilateral se mantiene activa. Esta semana, una delegación de 80 empresarios chinos vinculados a sectores como la energía, la aviación y la banca llegó a Buenos Aires para participar en reuniones privadas con funcionarios argentinos bajo el marco del «Evento de Cooperación Económica y Comercial entre China (provincia de Fujian) y Argentina».
Durante 2024, el comercio entre la Argentina y China totalizó 16.350 millones de dólares, lo que representa una caída del 6,2 % respecto al año anterior. Sin embargo, la baja fue considerablemente menor que la del 18,4 % registrada en 2023, lo que algunos analistas interpretan como una señal de estabilización en medio de la incertidumbre global.