La banca abierta está emergiendo como un motor fundamental para la expansión de los pagos en tiempo real a lo largo de América Latina. Este cambio en la infraestructura financiera regional se está produciendo principalmente por las dinámicas del propio mercado, según lo publicó un reciente informe exhaustivo presentado recientemente por el procesador de pagos en línea, Kushki.
El documento explicó que “la banca abierta hace referencia al uso de API para permitir el intercambio seguro de datos financieros entre bancos, empresas de tecnología financiera y otras entidades financieras. Cuando un consumidor da instrucciones a su banco para compartir determinados datos financieros, el banco está obligado a poner esos datos a disposición del proveedor elegido. Al facilitar este intercambio de datos, la Banca Abierta promueve la innovación financiera, fomenta la competencia y mejora la experiencia del cliente”.
Al simplificar y asegurar este intercambio de datos críticos, la banca abierta se erige como un catalizador de la innovación financiera, promueve una competencia más equitativa dentro del sector y, en última instancia, enriquece y personaliza la experiencia del cliente.
“Esencialmente, la Banca Abierta permite a los consumidores agregar sus cuentas financieras en una sola plataforma, proporcionando una visibilidad total de sus finanzas. Esto permite una mejor planificación financiera y que los bancos ofrezcan créditos más personalizados. También ofrece a los consumidores un acceso total y sin restricciones para utilizar sus cuentas bancarias para iniciar pagos”, señaló el informe.
Este último punto, la novedad y la eficiencia de la iniciación de pagos, se ha manifestado hasta el momento como el beneficio más tangible y transformador de la banca abierta en el contexto latinoamericano. La iniciación de pagos faculta a los consumidores para originar transferencias bancarias directamente desde cualquier plataforma digital externa a la interfaz tradicional de su banca en línea.
“En efecto, esta funcionalidad actúa como un potente acelerador de los pagos de cuenta a cuenta (A2A), y a medida que la adopción de la banca abierta gane tracción en la región, se espera que intensifique significativamente el impulso que los pagos A2A ya han logrado consolidar”, indicó la publicación de Kushki.
Posicionamiento de la banca abierta en las regiones
Según informó el informe del procesador de pagos en línea, “Brasil se sitúa a la vanguardia de esta cambio financiero, ostentando un ecosistema de Open Finance completamente regulado y un sistema de pagos instantáneos, Pix, que ya ha capturado un 33% del volumen total de pagos del comercio electrónico en el país”.
Esto demuestra que la implementación de la banca abierta ha allanado el camino para la iniciación de pagos sin fricciones, permitiendo transferencias Pix fluidas a través de una multiplicidad de plataformas digitales.
“Actualmente, 162 entidades están reguladas como iniciadores de pagos en Brasil, lo que faculta a los consumidores a acceder a sus cuentas bancarias y ejecutar una transacción Pix directamente desde interfaces externas a sus portales de banca en línea”, indicó el informe.
Cesar Boralli, Director General Asociado de Inteligencia de mercado en pagos y comercio (PCMI, por sus siglas en inglés), enfatizó el potencial innovador de Pix, señalando que “Pix posibilita la innovación en varios casos de uso, lo que permite a los proveedores de BNPL (Buy Now, Pay Later), las plataformas de criptomoneda, los programas de fidelización y las wallets digitales operar sin problemas. Como rampa de entrada y salida, Pix abre nuevos modelos de negocio y acelera la desintermediación”.
De manera similar, en Argentina la iniciación de pagos está democratizando el acceso a las transferencias, haciéndolas cada vez más accesibles y prácticas para la población. “El líder del mercado en este ámbito es MODO, una billetera digital respaldada por los principales bancos del país. A través del intercambio seguro de datos financieros habilitado por la banca abierta, MODO permite a los consumidores agregar todas sus cuentas bancarias (y tarjetas de crédito/débito) en una única aplicación móvil y realizar transferencias instantáneas de manera sencilla tanto a otros consumidores individuales como a empresas y comercios”, según mencionó el informe.
“Esto ha contribuido a que el crecimiento de las transferencias en Argentina crezca un 29% anual desde 2020, y al rápido descenso del uso de efectivo, incluso en los puntos de venta. A través de MODO, los consumidores pueden escanear un código QR mostrado por un comerciante, ver todas sus cuentas financieras en un solo lugar y seleccionar la cuenta para financiar el pago”, según el informe.
Sin embargo, el resto de los países de la región latinoamericana se encuentran aún en las etapas iniciales de la adopción y regulación de la banca abierta.
México, por ejemplo, opera bajo su Ley Fintech promulgada en 2018, y ha adoptado un enfoque más gradual y cauteloso, con la banca abierta centrándose inicialmente en el intercambio de datos financieros de carácter público, como la ubicación de los cajeros automáticos de las diferentes entidades bancarias.
“Se espera que la expansión hacia el intercambio de datos transaccionales siga, pero no hay claridad sobre el calendario y no hay casos de uso tangibles”, indicó el informe.
«Por su parte, Colombia está avanzando en el proceso de formalización de su marco regulatorio para la banca abierta, y considerando que las transferencias electrónicas ya representan un significativo 31% del gasto en línea en el país, la integración con la banca abierta tiene el potencial de agilizar aún más los pagos de cuenta a cuenta (A2A). No obstante, los plazos concretos para que esta integración se materialice siguen siendo inciertos y están sujetos a la evolución del marco regulatorio”, mencionó el equipo de Kushki.
Chile, Perú y Ecuador, por su parte, no han realizado avances sustanciales en la regulación formal de la banca abierta. Sin embargo, la interoperabilidad existente entre las populares billeteras digitales Yape y Plin, que en conjunto agrupan a cuatro de los bancos líderes en la región, sienta un precedente importante y establece las bases para el surgimiento de un modelo similar a MODO en Argentina.
“Se proyecta que estas aplicaciones combinadas acapararán hasta el 28% del gasto total en tiendas físicas para el año 2027, erosionando la cuota de mercado del efectivo como método de pago predominante. Cualquier iniciativa que facilite el intercambio de datos y la iniciación de pagos entre estas aplicaciones aceleraría significativamente esta tendencia de digitalización de los pagos”, concluyó la publicación.
Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.
Las inversiones en criptoactivos no están reguladas. Es posible que no sean apropiados para inversores minoristas y que se pierda el monto total invertido. Los servicios o productos ofrecidos no están dirigidos ni son accesibles a inversores en España.