17.6 C
Buenos Aires
domingo, abril 20, 2025

Producir carne en la Patagonia: entre la sanidad y la geopolítica

Más Noticias

La producción de carne en la Patagonia enfrenta un nuevo debate. La resolución N°180 del SENASA reabrió una discusión que combina salud animal, mercados y geopolítica.

Jorge Dillon expresó preocupación por la medida. El asesor del SENASA sostuvo que el impacto excede lo sanitario y afecta al entramado productivo del sur argentino.

El eje del conflicto es la barrera sanitaria. Su posible eliminación permitiría el ingreso de carne con hueso desde el norte del país hacia la Patagonia.

Dillon criticó el mensaje que transmite la resolución. “Es un mensaje no positivo para el mundo”, afirmó durante una entrevista radial.

Advirtió que Brasil podría empezar a exportar carne al sur. Ese país busca ser reconocido como libre de fiebre aftosa sin vacunación por la OIE.

La decisión del SENASA genera tensiones regionales. Algunos sectores reclaman carne más barata, mientras que otros temen por la rentabilidad ganadera.

El precio de los animales en Patagonia es más alto. La menor oferta y la demanda local sostienen valores que compensan los costos de producción.


OTRAS NOTICIAS


Dillon planteó una pregunta incómoda. “¿Debe seguir produciendo el ganadero patagónico con menor renta?”, preguntó.

Las condiciones climáticas también influyen en el debate. La producción ganadera en zonas como la meseta presenta mayores dificultades y requiere incentivos.

El veterinario habló de arraigo y permanencia rural. Sostuvo que la decisión podría empujar a muchos productores a abandonar sus campos.

Planteó consecuencias sociales y territoriales. “No queremos una Patagonia desierta”, remarcó Dillon en la entrevista.

La medida también podría afectar la confianza internacional. La resolución fue calificada como improvisada y carente de visión estratégica.

Dillon propuso una planificación más integral. Recordó que erradicar la aftosa con vacunación llevó un año de trabajo y acuerdos entre todos los sectores.

Criticó las decisiones tomadas sin participación amplia. Dijo que la apertura no puede surgir de presiones de supermercados o consumidores aislados.

Brasil avanza con un programa serio y sostenido. Planeó durante diez años la transición hacia un estatus sin vacunación, con apoyo técnico y político.


OTRAS NOTICIAS


El caso argentino parece más improvisado. Dillon propuso que SENASA convoque a técnicos, productores y autoridades para diseñar un nuevo programa nacional.

Sugirió una hoja de ruta clara. “Primero discutamos si dejamos de vacunar, y cuándo”, señaló.

La producción patagónica necesita respaldo. Requiere infraestructura, créditos y beneficios impositivos para sostener su presencia en el territorio.

Dillon pidió medidas que contemplen lo geográfico. Sostuvo que no se puede aplicar la misma lógica en La Pampa que en la meseta central de Chubut.

La resolución N°180 generó reclamos desde varias provincias. Algunos la celebran por su impacto en los precios, otros la rechazan por su impacto productivo.

El veterinario aclaró que el riesgo sanitario es bajo. Técnicamente, el ingreso de carne con hueso no tendría impacto en la salud animal.

Pero insistió en que lo técnico no alcanza. La señal política que se emite al mundo podría debilitar la imagen sanitaria del país.

Propuso mirar el ejemplo de otros países vecinos. Bolivia, Brasil y Paraguay ya trabajan para dejar de vacunar con un plan nacional.

Dillon cree que Argentina debe avanzar en esa dirección. Sostuvo que el país necesita un nuevo acuerdo federal para definir el futuro sanitario.


OTRAS NOTICIAS


Recordó que la Patagonia logró avances importantes. La región alcanzó el estatus de libre de aftosa sin vacunación y quiere sostenerlo.

Una apertura sin consenso puede debilitar lo logrado. La pérdida de competitividad podría afectar la permanencia de pequeños y medianos productores.

La carne no es solo un bien comercial. Representa trabajo rural, ocupación territorial y soberanía productiva en zonas vulnerables.

Dillon pidió que se escuche a los actores locales. “No se puede resolver todo desde Buenos Aires”, afirmó.

El conflicto seguirá mientras no haya una estrategia común. La producción de carne en la Patagonia plantea un desafío que exige coordinación y previsión.

La política sanitaria no puede depender de una sola resolución. Debe integrar lo económico, lo territorial y lo internacional.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cuáles son las competencias que más demanda el mercado según una líder de recursos humanos y por qué las mujeres tienen ventaja

"Hoy las competencias más demandadas son básicamente femeninas: comunicación, trabajo en equipo, colaboración, innovación, creatividad, adaptación al cambio, resiliencia,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img