12.3 C
Buenos Aires
domingo, abril 20, 2025

América Latina podría ser la meca de la minería cripto por la guerra comercial entre EEUU y China

Más Noticias

La disputa comercial entre Estados Unidos y China volvió a escalar bajo el gobierno de Donald Trump y amenaza con desestabilizar a uno de los sectores más dinámicos de la economía digital: la minería de criptomonedas. A pesar de que EE.UU. concentra entre el 30% y 40% de la actividad minera global, su dependencia de hardware fabricado en Asia —en especial en China— lo deja en una posición vulnerable ante el endurecimiento de los aranceles.

El último capítulo de esta guerra comercial implicó un incremento arancelario del 145% para productos chinos y represalias por parte del gigante asiático con tarifas del 125%. Si bien se estableció una tregua de 90 días, las consecuencias ya se sienten en los mercados. Las principales compañías estadounidenses de minería de bitcoin sufrieron fuertes caídas en sus acciones:

  • Mara Holdings: perdió más del 10% tras el anuncio, y acumula una baja del 25% en lo que va del año.

  • Riot Platforms: retrocedió un 12%.

  • Core Scientific: cayó un 16%.

  • Cleanspark: bajó un 2,5%.

En algunos casos, el desplome bursátil ya supera el 50% desde enero.

Una industria en riesgo: la triple dependencia de los mineros

La actividad de minería de criptomonedas se apoya en tres pilares fundamentales: el costo de la electricidad, el precio del bitcoin y el valor de los equipos. Según Carlos Escobedo, profesor de la UPF Barcelona School of Management, «los mineros resisten a los vaivenes del bitcoin, pero si el costo eléctrico o de los equipos se dispara, la ecuación deja de ser rentable».

Esto último es clave: el 80% del hardware especializado (ASIC) proviene de empresas chinas como Bitmain, MicroBT y Canaan. Con los aranceles adicionales, importar estos equipos a EE.UU. se vuelve prohibitivo. Desde Luxor Technologies, proveedor del sector, calculan que la industria estadounidense importa u$s200 millones anuales en equipos desde Asia, lo que se traducirá en más de u$s20 millones en costos adicionales.

América Latina y África, en la mira de los mineros

Frente a este nuevo escenario, muchos mineros en EE.UU. ya evalúan trasladar operaciones al extranjero, según confirmó Erick Vera, responsable de negocios para América Latina en Luxor. Las regiones más consideradas son América Latina y África, principalmente por sus bajos costos energéticos.

“Los aranceles representan una carga financiera importante. Muchos de nuestros clientes están considerando expandirse a países donde los costos operativos sean más bajos”, señaló Vera.

La opción de fabricar en EE.UU., una solución lenta y costosa

Las empresas chinas también buscan esquivar los aranceles diversificando sus operaciones. Ya en 2018, tras los primeros aranceles de Trump, Bitmain comenzó a mover producción hacia Malasia, Tailandia e Indonesia. Sin embargo, estos países también quedaron alcanzados por las nuevas tarifas del 10%.

Ante esto, algunas compañías se lanzaron a fabricar directamente en EE.UU. Bitmain anunció en diciembre pasado la apertura de una planta propia en suelo estadounidense. Además, Luxor cerró un acuerdo por u$s131 millones con MicroBT, que ya comenzó a ensamblar equipos localmente, según Bloomberg.

Aun así, los especialistas creen que la solución no será inmediata. “Los ASIC son extremadamente complejos. No hay otro país que tenga la escala productiva de China. Reubicar fábricas o levantar nuevas en EE.UU. lleva tiempo y eleva los costos”, advirtió Sanjay Gupta, de Auradine.

Una industria clave, en jaque

La minería de criptomonedas no es sólo un negocio: es el corazón del ecosistema de blockchain. Las recientes tensiones comerciales ponen en jaque su rentabilidad y podrían acelerar un proceso de relocalización global que favorezca a mercados emergentes con condiciones competitivas.

Por ahora, los próximos movimientos dependerán de cómo evolucionen las relaciones entre Washington y Pekín. Pero lo cierto es que la era del “bitcoin made in USA” se encuentra, hoy más que nunca, en revisión.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cómo quedan los nuevos aumentos de las prepagas tras el pedido del Gobierno de que dieran marcha atrás

Durante este fin de semana las principales prepagas del país terminarán de darles forma a las nuevas cartas que...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img