A pesar de no tener guerras en el continente, Latinoamérica se presenta como una de las regiones con más homicidios del mundo. InSight Crime, el think-tank sobre la criminalidad global, hizo un relevamiento sobre la tasa de asesinatos en los 33 países durante 2024 y su evolución respecto a años anteriores.
- Te puede interesar: Tren de Aragua: el origen de la organización objetivo de Donald Trump y Estados Unidos
Los asesinatos en Latinoamérica siguen en ascenso
Entre los países que componen América Latina, se informó que al menos 121.695 personas fallecieron en casos de homicidios. La tasa cada 100.000 habitantes se posicionó en 20,2 y marcó un crecimiento en los valores reportados en 2023.
Hace dos años, InSight Crime había alertado sobre el asesinato de 117.492 personas y una tasa cercana al 20, y destacó que estos números eran más altos, aunque no constatables por la ausencia de reportes de Argentina y Bolivia.

Esta vez, el informe no contó con los datos de Nicaragua y Paraguay, y aclaró que numerosos países como México y Venezuela presentaban información que no reflejaba con certeza la situación interna.
El Caribe, frente a una letal ola de violencia generalizada
El think-tank destacó que, si bien los reportes habían bajado en Sudamérica en líneas generales, el Caribe continúa siendo como la subregión más problemática del continente. De los primeros 10 países con mayor tasa de homicidios, nueve se encuentran en el Mar del Caribe.
Haití rápidamente destaca como uno de los países más complejos de Latinoamérica. La violencia de las pandillas aumentó y desafía cualquier intento de normalización del gobierno de transición apoyado por una fuerza multinacional provista por las Naciones Unidas. El país caribeño reportó la cifra récord de 7302 asesinatos para una tasa de 62 y marcó un ascenso del 50,6% respecto al año anterior.

Trinidad y Tobago comparte la misma situación que su vecino del Caribe. El gobierno se vio forzado a declarar la emergencia a nivel nacional producto del auge del crimen organizado, sustentado por el tráfico de armas, narcotráfico y los enfrentamientos entre las 180 pandillas pequeñas que disputan el territorio. Las armas de fuego fueron la causa del 81% de los homicidios, que en 2024 llegaron a 625.
Por otro lado, Jamaica mantiene una paulatina baja en la tasa de homicidios, del 53,1 en 2022, pasando por 49,3 en 2023 hasta llegar al 40,1 reportado en el último año. Pese a la baja, el número sigue siendo grave por la alta mortalidad (1.139 asesinatos en 2024) frente al número de habitantes.
Surinam, Barbados y las Islas Turcas y Caicos son los tres países con mayor aumento en la tasa de homicidios, aunque esta medición está sugestionada por el bajo número de habitantes. Respecto a esto, InSight Crime aclara que el notable incremento de la tasa no debe ser vinculado al crimen organizado sino a situaciones de violencia aisladas.

La nación ubicada en Sudamérica, pero considerada del Caribe por sus vínculos políticos y culturales, experimentó un preocupante incremento del 382,3% debido a los 190 asesinatos en una población de 634.431 personas.
Respecto a Barbados y las Islas Turcas y Caicos, estos dos países vieron un crecimiento 138,0% y 121,3% respectivamente. Actualmente, el territorio británico de ultramar compuesto por 40 islas ostenta la mayor tasa de homicidios de Latinoamérica, con 103.1 asesinatos cada 100 habitantes.
- Te puede interesar: Narcotráfico: el campo de exterminio del CJNG, otra muestra del avance la violencia en México
Los 10 países de Latinoamérica con más homicidios en 2024
- Brasil: 44.843 asesinatos
- México: 25.469 asesinatos*
- Colombia: 13.341 asesinatos
- Haití: 7.302 asesinatos*
- Ecuador: 6.986 asesinatos
- Venezuela: 6.884 asesinatos*
- Guatemala: 2.869 asesinatos
- Honduras: 2.503 asesinatos*
- Perú: 2.040 asesinatos
- Argentina: 1.810 asesinatos
*InSight Crime aclara que los datos de estos países son poco fiables, incompletos o miden los homicidios de una manera que impide comparar las tasas de homicidios con las de otros países.
Los datos de criminalidad en Argentina
La situación en Argentina respecto a los homicidios mejoró respecto a 2023. Argentina pasó de tener una tasa cada 100.000 personas de 4,4 a 3,8 en 2024 y es incluso mejor que la medición realizada en 2022.
El informe sostiene que el desplome del número de asesinatos se debe a una reducción del 65,5% de los casos en Rosario, el principal epicentro de violencia del país. Este hito se sostiene en un endurecimiento de las políticas de seguridad, inspiradas en la estrategia del presidente Nayib Bukele en El Salvador.
Pese a los datos positivos, expertos alertan sobre la posibilidad de una nueva ola de violencia en la ciudad de Santa Fe producto de las disputas territoriales por el tráfico de drogas y la colaboración de organizaciones criminales con funcionarios públicos.