La Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael formó parte el fin de semana de un importante paso hacia la integración regional llevado a cabo en Talca, Chile: la conformación de la Federación Binacional Empresarial de Cámaras de Comercio y Turismo entre el sur de Mendoza y la región chilena del Maule. En esta primera instancia los participantes son las cámaras de San Rafael, Malargüe y General Alvear por el lado argentino, y a las de Talca, Curicó y Linares por el lado chileno. Pese a esto no se descarta la inclusión de nuevos actores desde el Valle de Uco por Mendoza y localidades como Linares, Cauquenes y Molina por el vecino país.
El presidente de la Cámara de San Rafael, Gabriel Brega, celebró el importante avance y brindó detalles sobre las gestiones que se llevan adelante con el objetivo de potenciar la conectividad y el comercio entre ambos países.
“Este es un paso más que venimos trabajando desde las Cámaras del sur. El año pasado firmamos el acuerdo de la Federación de Cámaras del Sur, algo inédito, porque nunca las Cámaras de San Rafael, General Alvear y Malargüe habían traccionado en conjunto”, detalló a Diario San Rafael y FM Vos 94.5. A partir de ese trabajo conjunto, explicó, se sumó luego el vínculo con entidades del país vecino. “El 11 de enero hicimos una convocatoria en Malargüe, con participación de las Cámaras de Talca, Curicó y Linares. A partir de ahí se decidió un viaje a Chile para establecer formalmente la Federación Binacional”.
El encuentro tuvo lugar en Talca, donde fueron recibidos por representantes del sector empresarial y autoridades regionales. Allí se firmó un convenio de colaboración mutua que apunta, principalmente, a facilitar los pasos fronterizos como Pehuenche, Las Damas, El Planchón y promover el futuro paso Las Leñas que unirá El Sosneado con la Región de O’Higgins. “Los objetivos principales son los cruces, y el más inmediato es el Paso Pehuenche, que actualmente está habilitado solo para turismo y cargas peligrosas”, señaló Brega.
En ese sentido, comentó que ya hubo gestiones con autoridades provinciales para mejorar la infraestructura de ambos lados de la cordillera. “La semana pasada nos visitó Alberto Marengo, Secretario de Producción y Logística, y nos dijo que hay una verdadera intención del Gobierno de derivar un 15 por ciento del transporte que hoy pasa por Libertadores hacia el Paso Pehuenche”, aseguró. Y añadió: “Eso implicaría poner en condiciones el paso, ampliar los horarios de apertura y cierre, y aprovechar las ventajas que tiene respecto a su altura y su potencial apertura durante más meses del año”.
El titular de la Cámara de Comercio local remarcó que el desafío ahora es lograr una decisión política firme para avanzar. “Desde la Federación impulsamos justamente eso. Del lado chileno hay mucho interés, y desde nuestra provincia también. La unión de las Cámaras ha generado un movimiento muy importante”, expresó.
La conectividad, sin embargo, no es el único eje de trabajo. Brega comentó que también se busca fomentar el turismo de ambos lados de la cordillera. “La situación macroeconómica y la diferencia cambiaria hacen que mucha gente viaje a Chile por compras o turismo, pero esto ha pasado también al revés. Por eso dijimos: empecemos a traccionar inteligentemente acciones que beneficien a ambas partes”. En ese marco, presentaron en Chile el programa “San Rafael Imperdible”, impulsado por la Cámara de Turismo y las entidades empresariales locales, y lo ofrecieron a las Cámaras del Maule. “Ellos también van a brindarnos beneficios para nuestros asociados y para todos los sanrafaelinos que quieran viajar”, confirmó.

Balance de la primer campaña antigranizo del Sur: “La Cámara gestiona, no decide”
Gabriel Brega también se refirió a la presentación que realizó la empresa Aerotec y Weather Modification sobre la última campaña del sistema de lucha activa contra granizo, que finalizó en la jornada del martes. En ese sentido, recordó que la Cámara de Comercio tuvo un rol clave para que el operativo se reactivara en San Rafael y General Alvear.
“La lucha antigranizo de esta temporada se obtuvo en gran medida porque la Cámara estuvo muy presente e insistente en las reuniones que mantuvimos con el gobernador y sus ministros. Este año exigimos trabajar con datos concretos, porque con la empresa anterior no teníamos información clara”, afirmó.
Brega explicó que el presidente de la Específica de Agricultura, Mauricio Marín, actuó como auditor durante la campaña. “Se elaboró un informe comparando estadísticas de años anteriores, y se verificó que hubo menos tormentas graniceras, pero también una disminución en el tamaño de la piedra y en su virulencia”, destacó.
Consultado sobre la continuidad del sistema, fue claro: “La decisión la tiene que tomar el gobierno provincial. Nosotros ya hicimos nuestra parte. Como siempre decimos: la Cámara gestiona, no decide”. Asimismo, dejó en claro que sin el respaldo del Estado no sería viable sostener el sistema: “Con fondos propios, del municipio o de los usuarios, no podríamos mantenerlo. Es indispensable que haya financiamiento estatal, al menos en parte”.
En ese sentido, remarcó que el gobierno deberá analizar los resultados, evaluar el impacto económico y definir cómo seguirá la estrategia de defensa ante fenómenos meteorológicos. “Nuestra posición está clara. El informe ya fue presentado. Ahora esperamos cuál será la postura oficial y si se sientan a negociar para definir la próxima temporada”, concluyó.
Desde las regiones,con acciones concretas
y visión compartida
Por otro lado, el ingeniero Gerardo Garino, presidente de la Fundación Ce.D.E, se refirió al encuentro entre las Cámaras de comercio de Talca, Curicó, Linares y sus pares del sur mendocino. Según expresó el directivo en un escrito, este acercamiento marca un verdadero punto de partida: “Cuando las regiones se proponen actuar con visión y decisión, las posibilidades de transformación se multiplican”.
Garino subrayó la necesidad estratégica de conformar una Federación Internacional de Cámaras, enfocada en la integración productiva, turística y de infraestructura. “El crecimiento no llega desde los discursos”, señaló: “Si usted desea demorar algo, forme una comisión. Nosotros elegimos otro camino: actuar”. En esa línea, se propusieron Mesas de Trabajo Ágiles, con acciones inmediatas como la organización conjunta de Aduanas de Cargas Generales en el Paso Pehuenche y la coordinación de servicios migratorios que faciliten el intercambio binacional.
“La invitación está hecha a las autoridades e instituciones públicas de Argentina para sumarse al proceso, como ya lo hicieron del lado chileno”, afirmó Garino. “No se trata de un hecho aislado, sino de una muestra concreta de que el desarrollo nace cuando las regiones se organizan con objetivos comunes. El futuro no se espera. El futuro se trabaja”.