En las primeras horas posteriores al levantamiento del cepo cambiario, la demanda de dólares en Argentina se duplicó. Según datos del sector financiero, el lunes posterior al anuncio se operaron 600 millones de dólares en el mercado, frente a los 300 a 350 millones que se venían registrando en semanas anteriores. Este aumento refleja la reacción de inversores y ahorristas ante la nueva política cambiaria.
El gobierno de Javier Milei, en el marco de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), implementó un sistema de bandas cambiarias entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar, reemplazando al cepo que regía desde 2019. Esta medida busca estabilizar el tipo de cambio y atraer inversiones, aunque genera incertidumbre en el corto plazo.
Especialistas señalan que, aunque la demanda inicial fue alta, no necesariamente se mantendrá en esos niveles. El comportamiento futuro dependerá de factores como la cotización del dólar dentro de la banda establecida y las decisiones de sectores clave, como el agroexportador, que podría esperar a que el dólar se acerque al techo de la banda para liquidar divisas.
Para los ciudadanos, este cambio implica una mayor disponibilidad de dólares, pero también la necesidad de estar atentos a las fluctuaciones del mercado y las políticas económicas que puedan afectar el valor de la moneda y la inflación.
Etiquetas sugeridas:
#Dólar #CepoCambiario #EconomíaArgentina #FMI #MercadoCambiarlo #Inversiones #Inflación #PolíticaEconómica #Ahorro #TipoDeCambio