Hasta el 20 de abril hay tiempo de inscribirse en el XI Mundial de Escritura, una competencia gratuita surgida en 2020, a principios de la pandemia, destinada a todas las personas que quieran participar desde cualquier país, tengan o no experiencia anterior en este torneo o en cualquier otro de su tipo.
En esta ocasión se realizará entre el 28 de abril y el 9 de mayo; todas las consignas estarán orientadas a escribir un único texto –ensayo personal breve– de 8 mil caracteres, que tenga como eje central un lugar geográfico –pueblo, ciudad, playa, montaña o campo, entre otros ejemplos– que se irá corrigiendo a lo largo de la competencia y podrá servir luego como base para un texto más extenso.
El que resulte elegido como el mejor texto será editado y publicado por la editorial Híbrida, mientras que el ganador individual seleccionado por el jurado de segunda instancia participará por una residencia de escritura. A su vez, los equipos ganadores y los jugadores finalistas de las categorías adultos y adolescentes podrán acceder a clínicas brindadas por especialistas y, para los más chicos, habrá órdenes de compra en libros.
En qué consiste
La competencia se extiende durante dos semanas, en las que cada participante escribirá los lunes, miércoles y viernes un texto de al menos 3 mil caracteres, o 1500 en la categoría niños. La escritura es individual pero se juega en equipo, que puede armarse entre conocidos que se anotan en conjunto o con otros compañeros que asigna la plataforma, para quienes quieran anotarse por su cuenta.
Cada texto que se presenta al concurso suma efectividad al equipo y, a su vez, si no cumple con el mínimo de caracteres, perjudica al conjunto. Las consignas se recibirán durante cada día de escritura y son optativas.
Al finalizar las dos semanas, cada participante podrá editar el texto que más le guste entre los que produjo durante el Mundial y postularlo en su equipo. Entre los textos postulados, el equipo seleccionará el mejor, que pasará a las siguientes instancias. Luego los prejurados y jurados definirán a los jugadores y equipos ganadores.

“Las consignas de adultos las armamos nosotros con el equipo”, cuenta Luciana Cáncer, de Chasco Club, cuyos integrantes son los organizadores del Mundial, y agrega que siempre incluirán referencias a distintos textos, de autores como Cecilia Pavón, Manuel Puig, Georges Perec, o hasta de una película de Agnès Varda.
“Lo que tiene de bueno es que todas las consignas están orientadas hacia un mismo lugar: a las razones por la que se elige ese lugar y no otro; a cómo se habla ahí, qué personajes lo habitan, qué hitos hay”.
Los ejercicios fueron pensados para que los participantes puedan armar con ellos un texto que les permita postularse para llegar, en caso de ser elegidos, hasta las últimas instancias de la competencia.
“Los premios están buenísimos”, dice Cáncer. “El ganador de la categoría adultos va a poder ir a una residencia de escritura con un coordinador, que será un escritor invitado que todavía no podemos revelar; los diez finalistas individuales, por un lado, y el equipo ganador, por otro, tendrán acceso a dos clínicas distintas de proyecto para poder desarrollar un libro breve. De estas clínicas surgirá un texto que será publicado por la editorial Híbrida. El grupo finalista de adolescentes también tendrá acceso a una clínica, que brindarán escritores jóvenes, con la posibilidad de publicar una antología en formato de fanzine”.
Así es como, explica la organizadora, se recorre el camino completo: del primer borrador se pasa a la escritura y corrección del texto y finaliza con la publicación.

Mundial niños
Los más chicos pueden participar, como los adultos, desde cualquier lugar del mundo a partir de los 6 años. Las consignas para ellos estarán a cargo del escritor Nicolás Schuff, quien también brindará un taller gratuito y abierto durante el período de escritura, que en el caso de los más pequeños estará impulsada por una serie de juegos destinados a orientarlos en las consignas, que según cuenta Cáncer “estarán basadas en lecturas, personajes que habitan en algunos libros clásicos infantiles, palabras sacadas de algún libro específico que nombrará Schuff, o en la posibilidad de usar títulos de libros para incorporarlos a los textos”.
En la etapa de postulación, dentro de la categoría de niños los participantes deberán seleccionar uno de los textos escritos y tendrán la posibilidad de editarlo y mejorarlo con un máximo de dos mil quinientos caracteres. El equipo ganador y los ganadores individuales de cada subcategoría –de 6 a 9 años; de 10 y 11 o 12 y13– obtendrán órdenes de compra para libros.
Las figuras
El Mundial de escritura es una creación de Santiago Llach, actual director de Chasco Club, pensado como un juego que incentiva a desarrollar la propia escritura de quien se inscribe. De las diez ediciones anteriores participaron más de 50 mil personas de cincuenta países distintos.
Algunos de los escritores, editores y referentes internacionales que participaron brindando consignas de escritura, coordinando charlas y talleres o evaluando los textos de los participantes estuvieron, entre otros: Milena Busquets, Javier Cercas, Amy Fusselman, Peter Orner, Dani Umpi, Mariana Enriquez, Alberto Fuguet, Leila Guerriero, Nick Hornby, Cynan Jones, Jonathan Lethem, Pedro Mairal, Fernanda Melchor, Beatriz Sarlo, Irvine Welsh, Alejandro Zambra y Ariana Harwicz.
En esta oportunidad, todo apuntará a que cada participante describa el lugar físico que considere propio: así sea el lugar en el que nació, en el que haya pasado una parte importante de su vida, al que haya viajado o con el que sueñe o en el que se enamoró. Todo espacio que considere propio, lo afecte y le importe.
Los prejurados que formarán parte de esta edición serán, entre otros, los escritores, editores y aficionados del mundo del libro Tomás Rosner, Marina Condo, Matías Bauso, Mariano Blatt y Sol Dellepiane. “El Mundial de Escritura es una gran oportunidad para conocer voces e historias nuevas dentro de una comunidad de aprendizaje junto a referentes de la literatura y editoriales”, dice Llach.