Durante la Semana Santa, varias bodegas del país registran un repunte en las ventas, especialmente en productos frescos como la cerveza, que sigue siendo la favorita en medio de las altas temperaturas.
-
16 de abril de 2025 07:54
Así lo confirmó Damián Fernández, presidente de la Asociación de Bodegueros del Paraguay, quien destacó que el movimiento comenzó a notarse ya desde el fin de semana pasado.
“Tenemos un buen repunte en algunas bodegas que están bien estructuradas, bien surtidas. Hoy en día es muy cambiante el gusto de la gente en la elección de la bebida”, expresó en entrevista con la radio 650 AM.
El directivo explicó que, como cada año, el comportamiento del consumidor se adapta al clima. “La cerveza es la que está liderando siempre de acuerdo a la temperatura que tenemos. Hoy en día, con el calor insoportable, una rubia refrescante siempre viene bien”, comentó.
Otros productos con buena salida son el fernet, el gin, el aperol y una nueva línea de rones saborizados de producción nacional. En cuanto a los vinos, Fernández remarcó que existe una oferta amplia: “Tenemos una variedad impresionante, de todas las gamas: europeos, sudamericanos, australianos, americanos, de todos los lados”.
Pese a este repunte, Fernández indicó que el consumo nocturno disminuyó considerablemente en los últimos años. “Hoy en día, el comportamiento de la venta en horario nocturno, avanzadas las horas, bajó muchísimo. Después de la pandemia cambió mucho el panorama”, señaló.
Advirtió que el rubro, aunque parezca sencillo por el constante movimiento, implica una estructura costosa. “La bodega, aparentemente, es un negocio fácil por el flujo de gente que se tiene, pero económicamente, la estructura es muy costosa”, apuntó.
El entrevistado recalcó que el perfil del cliente cambia durante Semana Santa, con un aumento en la demanda por parte de quienes viajan al interior. “Generalmente, a las personas que están viajando es a la que más se le vende, porque después se queda vacía la ciudad”, mencionó.
Régimen de materia prima: metalúrgicos y equipos electrónicos, los más importados
En el primer trimestre del año, las adquisiciones realizadas bajo el régimen de Materia Prima sumaron un total de USD 143 millones. El 77 % de las compras se concentraron en los rubros de productos metalúrgicos, equipos y aparatos eléctricos, y productos químicos farmacéuticos.
-
14 de abril de 2025 14:48
Desde el Viceministerio de Industria informaron que, al cierre de marzo, las importaciones autorizadas bajo este régimen continúan en aumento, superando la barrera de los USD 140 millones en lo que va del año.
Este dinamismo también se reflejó en los números mensuales, ya que solo en marzo las adquisiciones bajo este régimen alcanzaron los USD 36 millones, lo que representa una variación positiva del 56 % en comparación con el mismo mes del 2024.
Asimismo, unas 126 industrias adquirieron productos del exterior mediante este régimen. Solo en marzo se autorizaron 516 solicitudes de importación.
En cuanto a los sectores que realizaron más adquisiciones durante los tres primeros meses del 2025, el informe señala que los productos metalúrgicos encabezaron la lista con un total de USD 61,8 millones, seguidos por maquinaria, equipos y aparatos tecnológicos, con USD 24,3 millones. En tercer lugar, se ubicó el sector de productos químicos y farmacéuticos, con USD 23,9 millones.
Respecto al origen de las materias primas importadas, el 79 % provino de China, seguido por India y Estados Unidos en menor medida. El documento también menciona adquisiciones provenientes de España, Bahréin y Turquía.
Al cierre de marzo, unas 203 empresas fueron beneficiadas con el régimen de Materia Prima. El 78 % de ellas se concentran en los sectores metalúrgico, químico-farmacéutico, caucho y plástico, alimentos y bebidas, y textiles. Además, el 95 % corresponde a industrias ubicadas en los departamentos de Central, Capital y Alto Paraná.
Finalmente, el informe señala que, en el primer trimestre del año, se autorizaron 1.544 solicitudes de importación, lo que representa un aumento del 34 % en comparación con el mismo periodo del 2024.
Ley de Parques Industriales buscará atraer inversiones
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, resaltó que el MIC está intensificando sus esfuerzos para fortalecer el desarrollo de parques industriales mediante la modernización de la legislación, la mejora de infraestructuras y la identificación de ubicaciones estratégicas.
-
13 de abril de 2025 09:36
La iniciativa surge en respuesta al creciente interés de empresas de diversos sectores por establecerse en el país. Consciente de la necesidad de un ecosistema industrial robusto, la nueva ley propuesta busca mejorar la infraestructura y los servicios de los parques industriales, incluyendo el tratamiento de efluentes, el suministro energético confiable y la optimización logística.
En este proceso, el MIC trabaja en estrecha colaboración con las gobernaciones y municipios para identificar y fortalecer zonas estratégicas, potenciando el desarrollo local y la creación de nuevos puestos de trabajo. La elaboración de la normativa se lleva a cabo de manera participativa y transparente, asegurando condiciones equitativas para todos los actores involucrados.
Además de la modernización de la infraestructura, la legislación contempla incentivos financieros para facilitar la reubicación de industrias en áreas designadas. Esta medida busca promover un crecimiento urbano ordenado, proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de las comunidades.
Al respecto, el viceministro Riquelme resaltó que el MIC está analizando modelos internacionales exitosos para adaptar las mejores prácticas a las necesidades específicas de Paraguay. Entre las iniciativas planteadas, se prevé la regulación de la industria digital y la promoción del emprendimiento tecnológico. También se busca desarrollar corredores industriales especializados, como el sector de la madera y la producción porcina, impulsados tanto por políticas gubernamentales como por iniciativas del sector privado.
“Estamos estudiando distintos modelos existentes para desarrollar uno que se adapte a nuestras necesidades en Paraguay. Queremos que sea un modelo moderno, preparado para recibir no solo a la industria tradicional, sino también a las industrias digitales, que deben ser reglamentadas para convertir al país en un destino atractivo para emprendedores tecnológicos”, señaló Riquelme.
Asimismo, explicó que la implementación de corredores industriales permitirá la concentración de industrias afines en zonas estratégicas, facilitando la exportación de productos con mayor valor agregado.
Producción de caqui: proyectan exportación de 600.000 kilos a Europa
En lo que va del año, cerca de 34.000 kilos de caqui producidos en Misiones ya fueron exportados a Europa. Las proyecciones indican que el año podría cerrar con 400.000 a 600.000 kilos enviados.
-
12 de abril de 2025 13:50
Desde el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal verificaron los procesos fitosanitarios de los 33.800 kilos de caqui producidos en la localidad de Cerro Costa, distrito de Santa María, departamento de Misiones, por la empresa Frutas del Paraguay.
Estos controles buscan garantizar la calidad y la inocuidad de los productos paraguayos, a la altura de las exigencias del mercado europeo.
Puede interesarle: Ha, a y ah: los trucos para dominar las diferencias
Desde Santa María, Misiones, salieron cinco cargas de entre 5.000 y 10.000 kilos cada una esta semana, según informaron los responsables de la firma.
Las estimaciones de los productores y, a la vez, proyecciones para este 2025, apuntan a alcanzar 400.000 y 600.000 kilos de caqui.
Se trata de un objetivo ambicioso, pero a la vez posible, en base a los antecedentes que se remontan al 2023, año en que realizaron el primer envío y alcanzaron 130.000 kilos en todo el año, luego 200.000 en el 2024.