17.7 C
Buenos Aires
sábado, abril 19, 2025

Carne con hueso y sin resguardo: la barrera sanitaria de la Patagonia en la mira.audio

Más Noticias

Audio: César Guatti, representante de la Federación de instituciones agropecuarias de Santa Cruz (FIAS)

Mientras las góndolas del país se ajustan a los vaivenes del dólar y las políticas fiscales del Gobierno nacional, en la Patagonia se libra una batalla silenciosa pero crucial: la defensa de la barrera zoofitosanitaria que desde hace décadas protege a la región de enfermedades ganaderas como la fiebre aftosa. Una frontera sanitaria que no solo es un cerco epidemiológico, sino también un muro de contención para las economías regionales .

La reunión que tuvo lugar en Buenos Aires entre funcionarios nacionales, representantes patagónicos y entidades como Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), volvió a encender las alarmas. La Resolución 180/2025, que habilita el ingreso de carne con hueso desde zonas con vacunación contra aftosa, tensiona el delicado equilibrio que sostiene el estatus de “zona libre sin vacunación” que hoy ostenta la Patagonia. Un estatus que no es casual ni gratuito: es el resultado de años de trabajo, inversión pública y privada, y un compromiso político transversal .

Desde los gobiernos provinciales,  CRA y otras entidades se intenta contener lo que consideran una embestida innecesaria. “No se trata solo de precio, se trata de una identidad productiva”. Porque sí, detrás del supuesto beneficio de bajar unos pesos el precio de la carne al consumidor final, se esconde el riesgo de arrasar con un sistema diferenciado de producción, trazabilidad y exportación

¿Una barrera que protege… o que molesta?

Quienes impulsan la flexibilización —algunos sectores del Gobierno y empresas del norte del país— insisten en que el consumidor patagónico tiene derecho a acceder a las cortes más económicas. Pero en esta lógica puramente economicista se invisibiliza lo que la barrera representa para el territorio: protección sanitaria, soberanía alimentaria, arraigo y competitividad internacional.

El ingreso de carne más barato podría beneficiarse, en el corto plazo, al bolsillo urbano. Pero ¿a qué costo? ¿Desplazar a pequeños y medianos productores patagónicos? ¿Poner en jaque el estatus exportador libre de aftosa sin vacunación que permite acceder a mercados exigentes como el europeo o japonés? ¿Comprometiendo décadas de construcción colectiva?

¿Expandir la barrera o diluirla?

Algunos proponen una salida intermedia: extender la barrera hacia el norte, hacia zonas de menor riesgo sanitario, consolidando una franja sanitaria más amplia. Pero para eso se necesita decisión política, recursos logísticos y —sobre todo— voluntad de diálogo. No se trata de tirar abajo una muralla, sino de construir un acuerdo con bases científicas, económicas y sociales.

Y mientras tanto, los productores del sur siguen esperando definiciones. “No se puede hablar de federalismo si las políticas públicas ignoran los contextos regionales”, lanzó un ruralista patagónico tras la reunión. Con el recuerdo todavía fresco de políticas centralistas que arrasaron con industrias enteras, la Patagonia vuelve a alzar la voz.

Mucho más que carne

Esta no es una discusión sobre si la carne con hueso entra o no. Es una discusión sobre cómo se piensa el país, con qué lógica se definen las reglas de juego y quiénes ganan y pierden en ese reparto. Es una discusión sobre si los territorios que hacen las cosas bien, con estándares sanitarios y trazabilidad de exportación, son premiados o castigados.

En este contexto, este medio entrevistó a César Guatti, representante de la Federación de instituciones agropecuarias de Santa Cruz (FIAS) y delegado de FIAS en la mesa ejecutiva de CRA, para conocer su visión sobre la reunión reciente y el escenario que se abre para la ganadería patagónica. Invitamos a nuestros lectores a escuchar la entrevista completa, disponible en todos nuestros canales oficiales.

Hoy la barrera zoofitosanitaria es el símbolo de una pelea más amplia: la pelea por el arraigo, por la producción con identidad, por un federalismo que no sea solo discurso. Y como tal, merece algo más que una resolución administrativa. Merece una política de Estado.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cómo quedan los nuevos aumentos de las prepagas tras el pedido del Gobierno de que dieran marcha atrás

Durante este fin de semana las principales prepagas del país terminarán de darles forma a las nuevas cartas que...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img