17.6 C
Buenos Aires
domingo, abril 20, 2025

‘El cuento de la criada’, de libro de culto a fenómeno por Trump, el Metoo y la TV

Más Noticias

En 1984, cuando Margaret Atwood empezó a escribir El cuento de la criada, vivía en la parte occidental de un Berlín aún dividido por el Muro y nada hacía presagiar que ese libro se convertiría en un fenómeno de masas 33 años después, debido a Trump, el Metoo y una serie de televisión.

Yes it is gorgeous! Hi David! https://t.co/Od50Gsjwar

— Margaret E Atwood (@MargaretAtwood) November 29, 2024

La serie, estrenada en 2017, llega ahora a su final con la emisión de su sexta temporada, pero Trump ha vuelto a la Casa Blanca y el Metoo sigue vigente, pese a los reveses judiciales, como la anulación de la histórica condena a Harvey Weinstein.

Teocracia puritana

En realidad, Gilead tampoco acaba aquí porque esa república ficticia imaginada por Atwood, una teocracia puritana amenazada por el terrorismo islámico y la contaminación, donde la fecundidad escasea y las mujeres son esclavizadas y usadas para procrear, tendrá continuidad televisiva con la adaptación de Los testamentos (2019).

Varias mujeres disfrazadas como en 'El cuento de la criada' protestan contra el Gobierno, en la plaza Dizengoff de Tel Aviv (Israel). EFE/ Abir Sultan
Varias mujeres disfrazadas como en ‘El cuento de la criada’ protestan contra el Gobierno, en la plaza Dizengoff de Tel Aviv (Israel). EFE/ Abir Sultan

La escritora canadiense publicó esa secuela, que explora cómo se derrumban los regímenes opresivos, alentada por el éxito y las reediciones de la novela original, que escaló tardíamente a las listas de más vendidos en medio mundo y fue traducida a 40 idiomas.

Los testamentos transcurre quince años después de los hechos que incumben a Defred, protagonista y narradora de la primera entrega, e intercala los puntos de vista de otras tres mujeres de la época.

El rodaje de la adaptación de esa obra, con el ‘showrunner’ (productor ejecutivo y guionista) original de la serie, Bruce Miller, al mando, está previsto que comience también este mes de abril y los seguidores de Atwood confían en que recupere su espíritu después de los bandazos que han dado las seis temporadas de El cuento de la criada.

El afiche de la quinta temporada de The Handmaid's Tale (El cuento de la criada), que se estrena el 14 de septiembre.El afiche de la quinta temporada de The Handmaid’s Tale (El cuento de la criada), que se estrena el 14 de septiembre.

Y es que toda la novela se aprovechó para la primera temporada, que arrasó en los Emmy en 2017 y fue alabada por la crítica y el público por su pertinencia en unos tiempos en los que el debate sobre el aborto o la gestación subrogada volvían a estar sobre la mesa.

La historia y sus personajes se convirtieron en un símbolo de la lucha por los derechos de las mujeres en Estados Unidos –con la protagonista y productora Elizabeth Moss al frente– pero también en otros países como la Argentina, con el movimiento por la legalización del aborto, aprobado en 2020.

Pero en paralelo la serie empezó a decaer, con una segunda temporada muy criticada por el exceso de brutalidades y tres tandas más totalmente alejadas de la novela y que no consiguieron hacerla remontar.

Una edición inquemable de The Handmaid's Tale ha sido subastada para concienciar sobre la censura de libros en las escuelas estadounidenses, un fenómeno en alza, según anunciaron el martes su editor y la casa de subastas Sotheby's. (Foto de Sotheby's / AFP) Una edición inquemable de The Handmaid’s Tale ha sido subastada para concienciar sobre la censura de libros en las escuelas estadounidenses, un fenómeno en alza, según anunciaron el martes su editor y la casa de subastas Sotheby’s. (Foto de Sotheby’s / AFP)

Objeto de espionaje

En el prólogo de la edición de 2017 de El cuento de la criada, Atwood cuenta que, durante su estancia en Berlín, todos los domingos escuchaba el sonido de los aviones de la Alemania Oriental, que rompían la barrera del sonido, y que en sus visitas al otro lado del telón de acero experimentó la sensación de ser objeto de espionaje.

Todas esas experiencias, asegura, influyeron en la escritura del libro. Nacida en Ottawa en 1939, Atwood forjó su conciencia en la Segunda Guerra Mundial, por lo que siempre ha tenido presente que el orden establecido puede desvanecerse de la noche a la mañana.

Vicepresident of Argentina @gabimichetti: don’t look away from the thousands of deaths every year from ilegal abortions. Give argentinian women the right to choose! #AbortoLegalYa #QueElAbortoSeaLey #NiUnaMenos #AbortoEnSenadoYa @cdnwomenfdn @equalitynow

— Margaret E Atwood (@MargaretAtwood) June 25, 2018

Según la escritora, todo lo que incluye en el libro ha sucedido en realidad en algún momento de la historia y en algún lugar del mapa y menciona las ejecuciones grupales, las quemas de libros, el programa Lebensborn de las SS, el robo de niños en Argentina o la historia de la esclavitud en Estados Unidos.

En cuanto al control de las mujeres y sus descendientes, dice que ha sido «la piedra de toque de todo régimen represivo del planeta».

Con información de EFE.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cuáles son las competencias que más demanda el mercado según una líder de recursos humanos y por qué las mujeres tienen ventaja

"Hoy las competencias más demandadas son básicamente femeninas: comunicación, trabajo en equipo, colaboración, innovación, creatividad, adaptación al cambio, resiliencia,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img