12.1 C
Buenos Aires
domingo, abril 20, 2025

A sala llena “Norita” llegó a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Más Noticias

La actividad fue organizada por el CEFADECS y propuesta al conjunto de la comunidad académica con la adhesión de Adunc Fiske, más de 12 departamentos y cátedras de las carreras de Derecho, Sociología, Trabajo Social y Comunicación. Además estuvieron presentes importantes sectores en lucha como Jubilados, Ceramistas de Cerámica Neuquén, docentes y no docentes de la sede en lucha por las condiciones edilicias, las compañeras de Aguja Activa. Se hicieron presentes, también, trabajadoras de la educación y del gremio UNTER, en el marco de las repudiadas declaraciones del legislador provincial Juan Martin del PRO y la diputada nacional Lorena Villaverde de LLA que acusan sin fundamentos a las docentes de «adoctrinar».

Esta actividad formó parte de un ciclo en la provincia de Rio Negro en la que el documental fue presentado por el PTS y EnClaveROJA en la Casa de Cultura y Política Socialista, La Patagonia Rebelde, con la presencia de la abogada del CEPRODH de Neuquén Natalia Hormazábal y referentes de DDHH de la región. En esta oportunidad, fue conmovedora la participación para el debate del abogado del CEPRODH Matías Aufieri, querellante en la causa contra Patricia Bullrich por la represión desatada en el marco de las movilizaciones de la Ley Bases, cuyas consecuencias le hicieron perder la visión de uno de sus ojos.

Sol Trillo, presidenta del CEFADECS y militante de EnClaveROJA-PanyRosas comenzó la actividad «Queremos agradecer a los realizadores por habernos dado la posibilidad de hacer esta proyección, muy valiosa para hacer un recorrido por la vida de Nora Cortiñas. En este centro, que nos venimos proponiendo revolucionar para que sea democrático, abierto y participativo, también nos proponemos que las aulas sean espacios para la cultura y especialmente aquella que nos permite la construcción de la memoria colectiva». 

Luego tomaron la palabra los obreros sin patrón de Cerámica Neuquén en lucha por la reconexión de la luz para defender más de 50 puestos de trabajo que hoy están en peligro. Bernardo Retamales planteó que «estamos demostrando que somos una salida frente a la crisis, porque defendemos los puestos de trabajo. Creemos que por eso los gobiernos nos tratan de sacar y eliminar estas experiencias que tiene la clase obrera. Solamente se apela a la propiedad privada, que solamente un empresario puede hacer andar una empresa. Pero los trabajadores demostramos que no es así, que somos los que la hacemos andar, que nos podemos gestionar y mantener fuentes de trabajo». También Campos, obrero de la fábrica emocionó al público cuando agradeció al Centro de Estudiantes por la invitación y dijo «gracias a la fábrica mis hijos pudieron estudiar en la universidad pública, en la Universidad del Comahue, así que es muy importante esta unidad».

Con la sala llena y estudiantes sentados en los pasillos mirando la peli a través de las ventanas, transcurrió la proyección con risas y lágrimas de emoción. El relato biográfico en voz de Norita y la animación que acompaña imágenes de archivo logran un efecto conmovedor en el auditorio, mérito absoluto de los y las realizadoras de la película.

Al finalizar, se abrió el debate. El primero en tomar la palabra fue Matías Aufieri «hoy pasa que en algunos sectores reina la desmoralización, piensan que si no hablas desde el Estado no se puede lograr nada. Justamente Norita nos deja la enseñanza de lo contrario. El desafío que es tan difícil como hermoso, es pelear contra lo que está establecido. Persistiendo en la lucha el pueblo trabajador seguramente pueda cambiar la historia. Y llamar a quienes quieran tomar esta tarea de abogados militantes, sean bienvenidos a sumarse y nuestro acompañamiento para eso».

Carmelo, jubilado organizado, quiso «agradecer a quienes hicieron la película, porque es muy emotivo para los que estamos un poquito viejos. Muchas tuvimos que llorar pero la película deja una enseñanza de lucha: con las mismas consignas, con los mismos principios. Esta gente que dejó la vida, sus madres que lucharon también, dejaron una semilla, que hoy continúa. O sea, hoy en la sala estaba llena de jóvenes que siguen peleando y han tomado la aposta. La lucha por un mundo mejor está en pie más que nunca». 

También se expresaron profesores como Alan, de la directiva de Adunc que trajo el recuerdo de Norita en Fiske, «en 2016, cuando la convocamos por el juicio de Pablo Vera, un pibe de barrio que fue asesinado por la espalda por el policía Luis Ega. A partir de ese juicio se logró algo histórico que fue una condena a cadena perpetua. Y Norita estuvo acá. Esa idea de Norita como la madre de todas las luchas: podía estar un día en una movilización hablando frente a 100,000 personas y también estaba acá, en un pueblo de la Patagonia de defendiendo a un pibe pobre».

Por las no docentes en lucha compartió sus impresiones de la película Silvia Ferreira, muy conmovida. Y luego, contó sobre los reclamos que están llevando adelante luego del comienzo de incendio que denunciaron en uno de los edificios de la FADECS. «Nosotros en el área nos acostumbramos a trabajar mal, y ahora dijimos basta y se lo hicimos saber a las autoridades. No queremos que pase nada no solo a nosotros, sino a docentes y estudiantes. La retención de tareas es para que nos escuchen pero no queremos perjudicar a docentes y estudiantes así que vamos a sostener especialmente las mesas como una forma de no afectar a quienes con esfuerzo están estudiando». 

Pao Invernizzi recordó que Norita iba a todos lados «en Cipolletti nosotros trabajabamos en una organización de desocupados con el FPDS y la veíamos a ella tan chiquita pero con una potencia. Nos sentíamos haber hecho tan poco en relación a la grandeza de esa mujer. Y después compartirles lo que me generó el espacio porque tengo 25 años de docencia y en 2001 y estudiábamos y nos formábamos con los obreros de Zanon, ATEN, la Coordinadora del Alto Valle. A veces se renuevan estos momentos en los que la clase dominante viene con tanta fuerza podemos flaquear un poco pero ahi aparece Norita para decirnos que hay que seguirla, en las calles y también en las aulas con perspectivas críticas, con el marxismo.»

Emi estudiante de Trabajo Social compartía que «se está viviendo algo que lo veía tan lejano, tan lejos de la historia, o sea, lo veía como parte de una historia pasada… Mi mamá, como yo soy de un pueblo, siempre me dice que por favor me cuide. Pero obviamente, voy a seguir acompañando y ver a este montón de gente y que sigan construyendo estos espacios es muy bueno. Cuando empecé a hablar con los chicos del centro, sentí mucha contención y me parece que es fundamental porque nos quieren individuales, nos quieren indiferentes. Así que como dijo Norita, presentes, siempre!»

Fotos: Luca Gorosito

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cuáles son las competencias que más demanda el mercado según una líder de recursos humanos y por qué las mujeres tienen ventaja

"Hoy las competencias más demandadas son básicamente femeninas: comunicación, trabajo en equipo, colaboración, innovación, creatividad, adaptación al cambio, resiliencia,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img