17.7 C
Buenos Aires
sábado, abril 19, 2025

El periplo para obtener los papeles de un policía que persiguió a los narcos en Perú

Más Noticias

El periplo para obtener los papeles de un policía que persiguió a los narcos en Perú

Barcelona

Eduardo, expolicía peruano especializado en combatir el narcotráfico, aterrizó en Barcelona junto con su mujer, su hija y su hijo, el pasado octubre. La familia decidió dejar su país después de recibir reiteradas amenazas por parte de organizaciones criminales dedicadas a la droga, relata Eduardo, quien desestimó la vía del asilo para intentar regularizar su situación administrativa en España al no conseguir cita previa en los primeros meses desde su llegada. Ahora, él y su esposa confían en obtener el permiso de residencia por la vía del arraigo familiar, después de que en noviembre naciera en Catalunya su tercer hijo, quien desde marzo tiene el DNI español.

“Yo era suboficial de la policía en el norte de Perú, en el área de inteligencia; después de una operación en la que junto con la DEA localizamos y destruimos más de 80 laboratorios clandestinos de coca y una veintena de pistas de aterrizaje, mataron a uno de nuestros informantes y empecé a recibir mensajes intimidantes, a finales del 2023”, relata Eduardo, nombre ficticio, en la parroquia de Santa Anna de Barcelona, donde toca la guitarra en el Coro Latino y donde le prestan ayuda para poder pagar el alquiler. Las misivas fueron subiendo peligrosamente de tono y la familia no vio otra opción que buscar la seguridad lejos de casa.

Lee también

Después de una operación contra narcotraficantes, Eduardo empezó a recibir amenazas

Ya en Catalunya, primero se hospedaron en un hotel, después arrendaron una habitación en Cornellà y posteriormente se tuvieron que instalar en el salón de un piso de la misma localidad, en el que conviven con los propietarios. “Pagamos 600 euros al mes, pero nos han pedido que a final de abril marchemos, la situación es tensa y muy incómoda, estamos buscando otro sitio para vivir”, cuenta Eduardo. El camino que han seguido él y los suyos es similar al de tantas otras personas migrantes en situación administrativa irregular: subsistir hacinados en una vivienda compartida con otras familias y pagar para poder empadronarse en un domicilio; en su caso abonaron 500 euros por cada adulto y 250 por cada niño. Y también esperar una eternidad para la cita previa en Extranjería e iniciar los trámites de la protección internacional.

“El 12 de octubre, cuatro días después de llegar, fui a la comisaría de Cornellà para pedir el asilo, me dieron un número de teléfono, pero nunca respondieron, por eso hemos optado por el arraigo familiar a través de mi hijo pequeño, tal como nos ha sugerido nuestro abogado”, detalla. Desde la Comissió Catalana d’Ajuda al Refugiat subrayan que “el sistema de acceso a la cita sigue colapsado, con muchos meses de espera, las personas llaman a un teléfono que nunca contesta, conocemos a muy pocas que la hayan conseguido sin pagar…”.

Lee también

Titulado en Ciencias Administrativas y Policiales en la especialidad de orden público y seguridad ciudadana, comenta que el tiempo de espera para regularizar su situación administrativa es angustiante al no tener una ocupación. “Me avalan mis doce años de experiencia en la policía peruana, pero podría trabajar de otras cosas, como de electricista, ahora hago faenas sueltas, lo que me sale, para ganar 10, 20 euros… ”, apunta.

Eduardo ha tenido la posibilidad de solicitar la regularización por el arraigo familiar después de que su bebé obtuviera la nacionalidad española por simple presunción. Este mecanismo prevé que niños nacidos en España de padres extranjeros puedan tener el DNI si sus progenitores son apátridas o en el caso de que no se les transmita automáticamente su nacionalidad, tal como explica Elisabet Ureña, abogada del Programa de Migración de Càritas de Barcelona.

Euuardo y su hijo

Eduardo y su hijo, una tarde de abril en Santa Anna 

Alex Garcia

El temor de Eduardo por su vida y la de su familia en Perú ha dado paso al desasosiego por la subsistencia y por encontrar un hogar, en Catalunya.

Las amenazas empezaron en diciembre del 2023, después del asesinato de un líder indígena y activista medioambiental que era confidente de la policía. Entonces tuvo que cambiar de casa y de teléfono, pero las llamadas prosiguieron hasta que en septiembre pasado recibió mensajes amenazantes con las fotos de su hija y de su mujer. Fue entonces cuando lo prepararon todo y salieron sin dilación de Perú. Aquí han encontrado el apoyo de la parroquia de Santa Anna.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cómo quedan los nuevos aumentos de las prepagas tras el pedido del Gobierno de que dieran marcha atrás

Durante este fin de semana las principales prepagas del país terminarán de darles forma a las nuevas cartas que...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img