Foto 1 de 1

Pescadería en Remanso. Foto: Jorge Jara.

En la tradicional zona de Remanso, los comedores y pescaderías permanecen abiertos toda la Semana Santa, incluyendo este Viernes Santo, con una amplia oferta de platos elaborados a base de pescado fresco.

  • 18 de abril de 2025 09:13

Uno de los locales más reconocidos, el comedor “Buen Sabor”, recibe a decenas de comensales con una vista privilegiada al río Paraguay.

“Estamos abiertos de lunes a lunes, toda la semana. Tenemos de todo: caldo, chupín, milanesa, romanitas, napolitanas, enrollados y más”, comentó Nicolasa Caballero, propietaria del lugar. Agregó que además ofrecen opciones para quienes no consumen pescado, como tallarines, ñoquis y milanesas de carne o pollo.

Los locales también preparan pedidos para llevar, con la opción de realizar encargos al 0985 159 766 o al 0984 726 049. “No subimos los precios, se mantienen como siempre”, aseguró Caballero al canal GEN.

Entre los platos más pedidos se destacan el soyo de piraña, el puchero de surubí y el caldo de mandi’i, muy valorados por su sabor y por la “fuerza” que, según dicen los clientes, otorgan.

La Semana Santa representa el mejor momento del año para los trabajadores del rubro, tanto en la venta de pescado fresco como en la preparación de comidas tradicionales.

Otorgan marca país al Iron Man

Foto 1 de 1

Otorgan marca país al Iron Man, buscando promover turismo y oportunidades de negocios. Foto: Gentileza

Con el objetivo de conectar a Paraguay con el mundo y fortalecer su imagen como centro de eventos en la región, el Viceministerio de Rediex entregó el sello Marca País al evento deportivo «Iron Man 5i50» Encarnación 2025, una competencia reconocida a nivel internacional que se llevó a cabo este fin de semana en la ciudad de Encarnación.

  • 18 de abril de 2025 13:35

La directora general de Rediex, Alison Townsend, fue la encargada de entregar la licencia «Marca País» a los organizadores del triatlón, Víctor Heredia y Rodrigo Larrea, este último, agradeció el apoyo del Gobierno del Paraguay a través del viceministerio de Rediex y anunció que se encuentran organizando otras competencias deportivas en suelo nacional.

Iron Man 5i50 Encarnación, es una gran oportunidad para insertar a Paraguay en el calendario internacional de eventos deportivos y mostrar al mundo las atracciones turísticas que ofrece el país, en particular la región de Itapúa, que se ha consolidado como un polo turístico, destacó la Townsend.

Este triatlón deportivo inició en la playa San José, continuó a lo largo de la Costanera de la ciudad y culminó en el Sambódromo, incluyendo un circuito de 1.5 km. de natación, 40 km. de ciclismo y 10 km de carrera. Esta edición tuvo como ganadores a los atletas Gaetan Fetaud (Categoría masculina) y Susana Guillén Rodríguez (Categoría femenina).

Diplomacia deportiva

Por su parte, el viceministro de Rediex, Javier Viveros, señaló que la diplomacia deportiva es una de las estrategias más efectivas para establecer vínculos internacionales, atraer inversiones y generar oportunidades de negocios.

Se espera contar en breve con el impacto económico que dejó en la ciudad este evento que benefició a hoteles, restaurantes, comercios y servicios con la llegada masiva de visitantes.

El sello «Marca País» se trata de una iniciativa del Gobierno de Paraguay que busca promover la imagen del país en el exterior y atraer inversiones, turismo y oportunidades de negocio.

Origen de la chipa no es paraguayo, aclara investigadora gastronómica

Foto 1 de 1

Preparación de la chipa.

La cocinera, investigadora y escritora gastronómica Graciela Martínez expuso cuáles son los orígenes compartidos de la chipa y otros alimentos típicos del Paraguay.

  • 18 de abril de 2025 11:58

En entrevista con la radio Universo 970 AM, Graciela Martínez explicó que muchas de las preparaciones que hoy se consideran típicas del Paraguay son en realidad parte del patrimonio gastronómico regional, y que sus ingredientes y técnicas evolucionaron con el tiempo. Citó por ejemplo a la polémica ‘choclotorta’.

“En realidad la chipa no es nuestra, es de los incas. La gente ignorante es la más fanática. La palabra ‘chipa’ proviene del quechua y significa ‘apelmazado’. También el maíz es americano, no podemos ser fanáticos con la propiedad de las recetas. Por eso no podemos adueñarnos de los alimentos, son regionales”, afirmó Martínez.

“Antes, todo se cocinaba debajo de la ceniza, no se tenía el tatakua. El almidón húmedo se envolvía en hojas y salía en forma chicolea, apelmazada, de ahí viene el término chipa. No había queso, leche ni azúcar, porque los guaraníes no consumían productos blancos, los consideraban dañinos”, agregó.

En otro momento de la nota radial, la experta salió también en defensa del conocimiento indígena. “Los guaraníes sabían que la mandioca cruda tenía veneno y cómo quitarlo. Usaban un tejido de palma, llamado sibucán (cilindro largo), pisaban para extraer el ácido cianhídrico y colocaban al sol. ¿Quién les enseñó eso? Eso es inteligencia natural y nosotros ahora les negamos”, expresó.

Martínez también cuestionó el abandono actual de las comunidades indígenas. “Nos reímos de su saber, pero ellos sabían alimentarse sin enfermarse. Sufro al ver la desidia con que se los trata”, relató.

#AlAire970 | 📞 Graciela Martínez, cocinera, investigadora y escritora gastronómica

👉🏻 Conocemos el origen de las comidas tradicionales de nuestro país y de la región: «La chipa no es nuestra, en realidad es de los Incas, la palabra «chipa» está en quechua y significa… pic.twitter.com/w2yZQj0dBm

— Universo 970 AM (@Universo970py) April 14, 2025

Imponente escultura en arena de Cristo en Carmen del Paraná

Foto 1 de 1

La escultura de arena. Foto: Rocío Gómez, NM.

Como cada año en Semana Santa, la playa Ybycuí de Carmen del Paraná es el escenario de arte y fe. El escultor sancosmeño Andrés Villalba volvió a deleitar a fieles y turistas con su arte sacro: un inmenso Cristo creado con arena frente al río Paraná.

  • 18 de abril de 2025 11:23

Esta obra que tiene 15 metros de largo, ya se ha convertido en un símbolo de Carmen del Paraná en cada Semana Santa.

A esto se suma el recorrido de los 14 óleos, que representan cada una de las estaciones del Vía Crucis, invitando a la reflexión y al recogimiento espiritual.

Otras actividades de Pascua en Carmen

Este viernes a las 15 horas invitan a todos los niños e incluso adultos que deseen participar de la búsqueda del tesoro en la Playa Pirayú. Hay más de 50 premios para los buscadores y las categorías se dividen de 1 a 5 años, de 6 hasta 18 años y mayores de 18 sin límite de edad.

Así también el domingo 20 a las 8:30 de la mañana invitan a todos a la Búsqueda de los Huevos de Pascua en la Plaza Tacuary en el centro de Carmen del Paraná. Esta actividad contará con la animación del elenco del Chavo del 8, carita pintada y pizarra creativa para entretener a los más pequeños. Se recuerda que es una actividad totalmente gratuita ofrecida por el municipio de Carmen.

Mientras que la aventura no termina en este distrito, todos los días santos de este feriado largo se pueden realizar paseos en kayak, lancha, catamaran, moto soy, banana, vuelos en parapente, bus fantástico y otras actividades.

Hoy Hoy