En su edición número 14, los voluntarios (sobre las tres mil personas), incluidos familias, amigos, instituciones y empresas, se unirán para crear esta monumental obra de arte efímero, de 3,5 kilómetros y dos metros de ancho.
El lienzo cubrirá el asfalto con aserrín y flores y se preparará para recibir el paso del Cristo Yacente del Calvario, considerada la procesión con el anda más grande del mundo, de entre 25 y 27 metros de largo, cargada por 140 personas cada cuadra.
Las autoridades de la urbe resaltaron que la elaboración de la alfombra se efectuará antes de las 15:00, hora local, ya en ese momento partirá el cortejo de la parroquia de Nuestro Señor de los Remedios, El Calvario.
Entre incienso, solemnidad y marchas fúnebres, fieles y admiradores acompañarán con reverencia la imagen, en una presentación que no solo significa un acto de fe, sino también algo del alma cultural de un pueblo, con casi 350 años.
Es la fusión de espiritualidad, tradición y arte popular que sostiene el legado místico guatemalteco, reconocido como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación en 2008 y de la Humanidad en 2022.
Con raíces que datan de 2012, la Alfombra de la Ciudad de Guatemala ingresó en 2013 en el Guinness World Records como la más larga del mundo, condición que perdió nueve años después.
La tradición evolucionó con el tiempo, incluso se adaptó durante la pandemia de la Covid-19, que llevó a que los niños participaran desde sus hogares.
En 2022, la céntrica Avenida La Reforma se convirtió en el escenario de la obra, lo que marcó un hito diferente en su historia de arte, fe y esperanza.
Guatemala proyecta un crecimiento del cinco por ciento en el turismo interno y del 12 por ciento en el extranjero durante la Semana Santa, lo que refleja el creciente interés por conocer de cerca sus costumbres.
npg/znc