12.3 C
Buenos Aires
domingo, abril 20, 2025

​¿Vitaminas para todos? El boom de los suplementos dietarios y en qué casos sirve tomarlos

Más Noticias

Desde multivitamínicos hasta colágeno hidrolizado. Desde cápsulas con omega 3 hasta pastillas de magnesio. El boom de los suplementos dietarios ya no es exclusivo de quienes siguen rutinas fitness. Están en dietéticas, farmacias, supermercados, se venden en redes sociales y hasta las llevan a casa las apps de delivery.

Prometen reforzar el sistema inmunológico, dar más energía, mejorar el sueño o la memoria. Hasta la piel. ¿Pero funcionan?

En un artículo publicado hace un mes, el New York Times plantea una duda central: muchos de estos productos se consumen sin evidencia sólida que respalde sus beneficios. Y en algunos casos, sin que exista una necesidad real. Expertos advierten que en personas sanas, una buena alimentación suele ser suficiente.

En la Argentina, el fenómeno de este tipo de consumo se replica con fuerza. En los últimos años creció la venta de productos multivitamínicos que se adquieren en cadenas de farmacias y sin necesidad de receta médica. Lo mismo pasa con el colágeno «tipo II», un suplemento para las articulaciones que sigue en alza.

Jimena Worcel, directora médica de la Cámara Argentina de Medicamentos de Venta Libre (CAPEMVeL), dice a Clarín que es fundamental diferenciar los suplementos dietarios de los medicamentos «de venta libre». Los últimos, aclara, «están formulados con principios activos, tienen acción terapéutica comprobada y se usan para dolencias leves», como analgésicos, descongestivos o antifúngicos.

En cambio, «los suplementos pertenecen a la categoría de alimentos. No curan ni tratan enfermedades«. Se destinan a complementar la dieta en personas sin patologías clínicas, pero con deficiencias o necesidades específicas.

“El problema es que su forma farmacéutica (cápsulas, comprimidos) confunde y muchas veces se los consume como si fueran medicamentos”, advierte Worcel.

Los ejemplos más populares hoy son el colágeno, que ayuda a mantener la salud de las articulaciones, y el magnesio, cada vez más buscado por sus supuestos beneficios sobre el estrés y el sueño. En Argentina, la venta de suplementos con colágeno tipo II creció más de un 1.000% entre 2018 y 2024. En ese mismo período, el magnesio tuvo un alza del 59%. No hay datos de lo que va de 2025.

Fabio Nachman, jefe del Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario de la Fundación Favaloro y autor del libro Nuestra salud digestiva, lo dice con claridad en Instagram, donde tiene 430 mil seguidores: «No tires la plata en suplementos mágicos. Colágeno. Vitamina D,C, Omega 3. La respuesta está en la alimentación consciente. Más realidad, menos verso.”

Nachman también advierte sobre la falta de regulación estricta en este rubro.

“El mercado está saturado de productos sin respaldo científico, control ni supervisión. Muchos influencers promueven suplementos como si fueran caramelos, y eso puede ser peligroso”, dice a Clarín.

«No todas las personas necesitan suplementarse. No existen recetas universales o mágicas. Las dietas preimpresas no tienen sentido. En la mayoría de los casos, sin una patología específica, una alimentación equilibrada y completa es más que suficiente», enfatiza.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) es la encargada de fiscalizar el mercado local. En los últimos dos años prohibió al menos 45 suplementos que se vendían online sin autorización.

Algunos prometían regular la glucemia o reducir grasas, sin estar avalados. Casos como “Diabetisan”, “Moringa” o “Quemador de grasa triple acción” de la marca Naturalmedix fueron retirados por carecer de registros sanitarios.

La tendencia también se apoya en el deseo de “optimizar” el cuerpo.

Una búsqueda rápida en redes sociales devuelve miles de posteos de usuarios mostrando pastilleros con vitamina D, B12, zinc, hierro, melatonina y complejos antioxidantes. Hay reels sobre cómo tomar colágeno con vitamina C, o si conviene hacerlo en ayunas.

En este contexto, la publicidad de suplementos está permitida, igual que la de los medicamentos de venta libre, siempre que cumplan con los requisitos establecidos por el Código Alimentario Argentino. En el envase debe figurar si se trata de un suplemento dietario o un medicamento, aunque no siempre los consumidores lo detectan.

Los médicos insisten: «No alcanza con el consejo de un posteo viral. Ante la duda, hay que consultar«. Y hay que tener en cuenta los riesgos. Por ejemplo, el exceso de vitamina A puede dañar el hígado. Demasiado hierro puede producir toxicidad. Y el exceso de calcio, afectar los riñones.

«Task Force, una grupo de expertos en Estados Unidos, analizó los suplementos más vendidos y vieron que en los adultos sanos, sin condiciones que puedan llevar a un déficit vitamínico particular, no se encuentra ningún beneficio en su uso», explica a este diario Ramiro Heredia, especialista en medicina interna del Hospital de Clínicas.

¿Hay casos donde los suplementos son útiles? Sí. En personas con deficiencias comprobadas, embarazadas, adultos mayores con absorción reducida, veganos estrictos o pacientes con enfermedades crónicas pueden beneficiarse. Pero para eso es clave un seguimiento profesional.

«Los frascos de vitaminas que se compran en las farmacias no dejan de ser fármacos y de tener eventuales efectos adversos por su uso sin indicación», sigue el médico clínico. Uno puede ser el exceso de calcio, por la sobre ingesta de vitamina D, otro puede ser el daño hepático por exceso de hierro, producto de la sobredosis de vitamina A.

Hoy, la moda es sumar. Sumar cápsulas, sumar polvo proteico, sumar gotas. Pero la ciencia pide restar automatismos y sumar preguntas. ¿Lo necesito? ¿Quién lo indicó? ¿Qué efecto real tiene? ¿Puede ser dañino?

Mientras el marketing vende soluciones en frascos, los especialistas consultados por Clarín piden mirar el plato antes que la góndola. Porque, como dice Nachman, “no hay salud en una cápsula. Hay salud en una rutina”.

AS

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cómo quedan los nuevos aumentos de las prepagas tras el pedido del Gobierno de que dieran marcha atrás

Durante este fin de semana las principales prepagas del país terminarán de darles forma a las nuevas cartas que...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img