17.6 C
Buenos Aires
domingo, abril 20, 2025

La tragedia de Michael Rockefeller: de graduarse con honores en Harvard a la muerte por canibalismo

Más Noticias

Los Rockefeller, impulsores de la industria petrolera en los Estados Unidos, fueron la primera familia del país en convertirse en multi-millonarios. Su influencia y logros abarcan el mundo comercial, cultural y político. Sin embargo, quizás el miembro más interesante de este grupo sea Michael Clark Rockefeller, cuya vida y talento fueron truncados trágicamente a los 23 años.

La joven promesa era graduado con honores de Harvard e hijo de uno de los políticos más poderosos del momento cuando en 1961 desapareció en las costas de Asmat, en Nueva Guinea, sin dejar ningún tipo de rastro. Desde entonces—y hasta el día de hoy—un sin fin de reporteros e historiadores han debatido sobre su posible causa de desaparición y muerte.

A pesar de que sus parientes y las autoridades de la entonces colonia holandesa ofrecieron una versión oficial de los hechos, ese relato difiere de las teorías más perturbadoras pero probables sobre que le pasó, y que se habrían corroborado recién en el año 2014.

¿Quién fue Michael Rockefeller? ¿Y por qué decidió adentrarse en una de las regiones más recónditas del mundo?

Michael Rockefeller: de prodigio de Harvard a explorador en Oceanía

Para la década de 1960 los Rockefeller eran mucho más que una familia adinerada: eran una dinastía con todas las letras. Su apellido aparece en uno de los conjuntos arquitectónicos más imponentes de la ciudad de Nueva York, el Rockefeller Center.

Nelson Rockefeller era gobernador del Estado de Nueva York, y Michael era en ese entonces el más joven de sus hijos. Nacido en 1938 y descrito por su hermana como «un hombre extraordinario a su temprana edad», el heredero menor del funcionario compartía un profundo amor por el arte con su padre.

30 Rockefeller o
30 Rockefeller o «30 Rock» es el edificio estandarte del Rockefeller Center, y fue el tercero más alto del mundo el año de su inauguración, 1933. Foto: AFP.

Fue esta apreciación la que ocasionó un primer interés en Michael por las culturas primitivas en tierras alejadas de su entorno glamoroso. En 1957 Nelson Rockefeller inauguró el Museo de Arte Primitivo, situado en el barrio neoyorquino de Manhattan, con el objetivo de enaltecer obras de arte tribal de distintos rincones del mundo.

Esta muestra de artefactos provenientes de las Islas de Pascua, el imperio Maya y los Pirineos montañosos, entre otros, dejaron un profundo impacto en un Michael de entonces 19 años. Pero fue su paso posterior por Harvard lo que cementó su creciente obsesión.

Luego de graduarse en 1960 de la Licenciatura en Historia y Economía, el joven Rockefeller buscaba una «última aventura» antes de adentrarse al mundo de las finanzas, como deseaba su padre, cuando conoció al estudiante Robert Gardner, director del Centro de Estudios Cinematográficos de Harvard.

Fotografía de Mary con su hermano Michael durante su infancia, que figura en la portada de su autobiografía.Fotografía de Mary con su hermano Michael durante su infancia, que figura en la portada de su autobiografía.

Gardner estaba organizando una expedición a Nueva Guinea, donde residían entonces numerosas comunidades indígenas. Su intención era crear un documental que capturara sus costumbres, profundamente arraigadas en la vida en comunidad y contantes guerras entre distintas tribus.

Michael se incorporó como ingeniero de sonido y fotógrafo para la película, Dead Birds, y en 1961 los jóvenes, junto a un equipo antropológico del Museo Peabody, partieron rumbo al continente oceánico.

La desaparición de Michael Rockefeller: sus expediciones a Nueva Guinea

«Es el deseo de hacer algo aventurero en un momento en que las fronteras están desapareciendo«, expresó Michael Rockefeller sobre su propósito de visitar la región que hoy forma parte del país de Indonesia, en el continente de Oceanía.

Nueva Guinea es la segunda isla más grande del mundo, con una superficie de alrededor de 768 mil km2. Hoy partida a la mitad entre el gobierno indonesio y la nación autónoma de Papúa Nueva Guinea, cuando Michael piso por primera vez sus tierras hace 64 años, lo hizo en su parte occidental, entonces colonia de los Países Bajos.

La joven promesa de los Rockefeller arribó con la expedición Peabody de Harvard en marzo de 1961. Michael, según con quienes trabajó en el documental, era reservado y humilde a pesar de su estatus, y poseía una curiosidad y fascinación por los nativos de la isla que le permitieron desarrollar un vínculo cercano con ellos, muchas veces a través de las fotos que les tomaba.

Michael C. Rockefeller, hijo de Nelson Rockefeller, ajusta su cámara antes de tomar fotografías de tribus indígenas en Nueva Guinea en 1961. Foto: APMichael C. Rockefeller, hijo de Nelson Rockefeller, ajusta su cámara antes de tomar fotografías de tribus indígenas en Nueva Guinea en 1961. Foto: AP

Sin embargo, también era un hombre ambicioso. Rápidamente creció un fuerte deseo dentro suyo: coleccionar las piezas de arte tribal más hermosas que pudiera obtener, que nunca hubieran sido vistas en el Occidente, y llevarlas al museo de su padre en Nueva York.

Asmat, una regencia ubicada en la costa sudoeste de Nueva Guinea, fue donde decidió buscarlas. Los Asmat eran una tribu de alto valor artístico y antropológico para Michael. Sus artesanías se destacaban por su belleza y simbolismo religioso, y e llos todavía se encontraban bastante aislados del resto de la isla. Aún mantenían prácticas como la caza de cabezas, que consistía en quedarse con la cabeza de sus enemigos cuando los mataban.

Michael Rockefeller visitó Asmat por primera vez entre junio y julio de 1961. Retornaría en tres ocasiones seguidas a lo largo del año. Su fatídico viaje en noviembre sería el último de su vida.

El último viaje de Michael Rockefeller

La última estadía del hijo de Nelson Rockefeller en Asmat duró tres semanas, en las cuales recorrió trece aldeas y recolectó artefactos exóticos provenientes de la cultura local como cuernos de bambú, lanzas y cráneos decorados.

La mañana del 18 de noviembre de 1961, Michael, el antropólogo neerlandés René Wassing, y Leo y Simón, dos adolescentes Asmat, emprendieron rumbo desde Agats, capital de Asmat, hacia el pueblo de Otsjanep, en un canoa motorizada de madera.

Michael Rockefeller opera un barco con motor fuera de borda en Nueva Guinea. Foto: APMichael Rockefeller opera un barco con motor fuera de borda en Nueva Guinea. Foto: AP

El heredero Rockefeller decidió adentrarse en al mar Arafura a pesar de que las mareas eran inestables en esa época del año. Apenas comenzado el viaje, una combinación de fuertes ráfagas de viento y olas aplastantes terminaron por arruinar el motor de la embarcación y la voltearon por completo.

Los jóvenes Asmat nadaron de vuelta hacia la isla para pedir ayuda. Michael, que no quería dejar atrás sus pertenencias, y Wassing, quien no sabía nadar, se quedaron esperando. Pasaron el día y la noche sobre el casco volcado del bote.

Pero al llegar la madrugada, a Michael le preocupaba que fueran arrastrados hacia mar abierto. Decidió intentar nadar hacia la costa: se ató a la cintura dos bidones vacíos para flotar y se sumergió en el agua. Nunca más volvió a ser visto por nadie.

René Wassing fue avistado esa noche y el día siguiente lo rescataron. A partir de entonces comenzó una búsqueda desenfrenada de los Países Bajos por encontrar al hijo del gobernador de Nueva York, quien voló a la isla con Mary, hermana gemela de Michael, para asistir.

Nelson Rockefeller, entonces gobernador de Nueva York, en una una conferencia de prensa sobre la desaparición de su hijo Michael.Nelson Rockefeller, entonces gobernador de Nueva York, en una una conferencia de prensa sobre la desaparición de su hijo Michael.

A pesar de sus esfuerzos,el joven no dejó ningún tipo de rastro. A dos semanas de su desaparición, el gobierno holandés suspendió la búsqueda. Dos años más tarde, Michael Rockefeller fue declarado legalmente muerto, con su motivo de muerte como un gran incógnito.

Sin embargo, existe evidencia que, ya en 1962, algunas fuentes clave sabían cuál fue su porvenir, y posiblemente fueron silenciadas por el gobierno colonial holandés.

Qué le pasó a Michael Rockefeller: el misterio que perdura después de 64 años

La versión oficial de las autoridades neerlandesas es que Michael probablemente murió ahogado, ya fuera por el agotamiento de nadar o por las fuertes corrientes marítimas. Sin embargo, jamás se encontró su cuerpo en el mar.

Increíblemente, la teoría más probable y que mejor explica su desaparición y muerte involucra el canibalismo.

En su libro de 2014 «Cosecha salvaje«, el autor y periodista estadounidense Carl Hoffman detalla en una extensa crónica su investigación del caso. Entrevistó a lo largo de dos años a actores clave que vivieron durante los ’60 en Nueva Guinea, e incluso pasó meses conviviendo con los Asmat.

Según Hoffman, a un mes de que se esfumara Michael, los líderes de la tribu de la aldea Otsjanep buscaron a Hubertus von Peij, un sacerdote católico holandés que vivía en Asmat y mantenía buena relación con los nativos.

Carl Hoffman, autor deCarl Hoffman, autor de»Cosecha salvaje: una historia de caníbales, colonialismo y la trágica búsqueda de arte primitivo de Michael Rockefeller» libro que desentraña su misteriosa desaparición.

Inmediatamente le confesaron haberse topado con Michael en la costa de uno de los ríos provenientes del mar Arafura. Lo habrían asesinado un ritual que incluyó la mutilación de su cuerpo, y la cocción de sus extremidades y otras partes para comerlas. Pero, ¿por qué los nativos de Asmat mataron y canibalizaron a Michael Rockefeller?

Carl Hoffman postula que los Asmat asesinaron a Rockefeller como represalia por una masacre ocurrida en 1958, cuando militares holandeses mataron a líderes locales, para poner un freno a una guerra civil entre los Otsjanep y otra tribu rival. La llegada de un hombre blanco de occidente y vulnerable fue vista como una oportunidad de restaurar el equilibrio espiritual.

Los Asmat consideran que toda muerte debe ser compensada con otra, a través de ritos de venganza que incluyen consumir los restos de la víctima y bañarse en su sangre. Solo así el orden puede ser reestablecido.

Tras escuchar esta historia, Von Peij redactó un informe al controlador de la Nueva Guinea neerlandesa. Pero este se negó a comunicarlo al público internacional, ya que los Países Bajos se encontraban en disputa con Indonesia y los Estados Unidos por su territorio en la isla, último bastión colonial del país europeo

En 1962, otro sacerdote filtró la noticia a la Asssociated Press. El gobierno neerlandés le diría a Nelson Rockefeller que desestime el informe, alegando que estaba basado en hechos inconclusos.

A pesar del sin fin de documentales, libros y reportajes con fuentes que verifican que este fue el destino más posible de Michael, la hipótesis ha sido descalificada como sensacionalista desde el primer momento, a la par de que el clan Rockefeller buscó distanciarse de la dolorosa pérdida de Michael y dejó de buscar explicaciones.

Video

Quién fue Michael Rockefeller, el heredero que vivía entre caníbales y murió misteriosamente

Mary Morgan Rockefeller, su gemela, habló por primera vez en 2012 sobre su proceso de luto, el cual reprimió y pospuso durante varias décadas. Y declaró en 2015 a la cadena Metrofocus: «La verdad es que no hay evidencia concluyente de cómo murió Michael. Nos quedaremos para siempre en esa terrible situación de no saber«.

Hoy, la colección del Museo de Arte Primitivo, fundado por el padre de Michael, se encuentra incorporada dentro del Museo Metropolitano de Nueva York, bajo el nombre «Ala Michael C. Rockefeller«.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cuáles son las competencias que más demanda el mercado según una líder de recursos humanos y por qué las mujeres tienen ventaja

"Hoy las competencias más demandadas son básicamente femeninas: comunicación, trabajo en equipo, colaboración, innovación, creatividad, adaptación al cambio, resiliencia,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img