17.2 C
Buenos Aires
domingo, abril 20, 2025

El diario íntimo del reggaetón: La chilena Camila Gutiérrez analiza el género más caliente

Más Noticias

¿Qué otro género además del reggaetón hizo renunciar a la máxima autoridad de un país? Con esta música de raíz centro americana a veces pasa lo mismo que con la cumbia en la Argentina: todos la conocen, todos la bailan, todos la escuchan pero nadie se hace cargo de nombrarla.

Y para que una música de vital presencia e importancia permanezca no sólo en el cuerpo sino también en la memoria colectiva, se necesita que se la nombre. Por eso es importante, de arranque, Reggaetón Religión (Planeta, 2025).

Ante todo, una vindicación al género curtido por Daddy Yankee, Tego Calderón, Don Omar, Calle 13 y Bud Bunny, entre tantos otros y otras. Un mapa, corto y al pie, escrito por una fanática vinculada a la escritura que sabe bien hacia dónde ir para que todo el mundo entienda la importancia de la música más caliente del siglo XXI.

Don Omar,
Don Omar, «el Rey» del reggaetón, reveló que tiene cáncer. Archivo Clarín.

Grandes figuras del género

Reggaetón Religión se pasea por las grandes figuras del género, haciendo foco en Puerto Rico (cuna definitiva de esa música) pero yendo por toda Latinoamérica cuando es necesario. J Balvin y Karol G, por ejemplo, para Colombia.

Si bien los grandes puertos de partida del libro son los nombres propios, el trabajo también se detiene en los hechos simbólicos e históricos, tanto de los artistas pero también del contexto. Uno de los más importantes, por ejemplo, es la marcha de 700 mil personas que se dio en Puerto Rico en 2019 para pedir la renuncia de su Gobernador, Ricardo Roselló.

Karol G. Archivo Clarín.Karol G. Archivo Clarín.

Allí se convocó a un perreo combativo donde estuvieron presentes Residente, Bad Bunny, Ricky Martin, Daddy Yankee, iLe, Wisin y Luis Fonsi.

Nombrar al género también es nombrar su historia. Hechos y personas que también son y fueron fundamentales para que los artistas más importantes hagan sonar su música por todo el continente. O como dijo Bad Bunny: “Ahora todo el mundo quiere ser latino”.

Camila Gutiérrez estudió Literatura en la Universidad de Chile y tiene editados, además de esta novedad, tres libros más. El exitoso Joven y alocada, No te ama (2015) y Ni la música me consuela (2022).

Aún así, Reggaetón Religión ofrece una sensación de diario íntimo en su escritura. Pero parece ser un truco audaz de la escritora, porque en ese lenguaje simple, coloquial y corto van apareciendo algunos recursos literarios que son nudos de una misma soga, selección periodística, trabajo de territorio y una muy cuidada curaduría de lo que habla sobre reggaetón y lo que deja afuera.

Bad Bunny en una de las últimas fotos que subió a su cuenta oficial de Instagram. Archivo Clarín.Bad Bunny en una de las últimas fotos que subió a su cuenta oficial de Instagram. Archivo Clarín.

Nudos que forman un puente colgante que se balancea, y que también va hasta abajo. En un momento, en el apartado de Bad Bunny, dice: “Para justificar mi afirmación irresponsable, daré argumentos medianamente responsables”. Además del impacto de su humor, ahí un poco radica la esencia y el equilibrio de este diario íntimo que nos mete de lleno a la música de su vida.

Género copado por hombres

Otro destacado del orden del libro es cómo condensa las masculinidades en un género copado por hombres. Esto es siempre una generalidad y Gutiérrez es consiente. Por eso a las protagonistas no las sobrevalora pero las pone en su lugar de la historia sin generar arritmias en el relato general de la historia.

Y la selección es tan fina que no hace ruido en términos de impacto masivo. Es decir, la brasilera Anitta no quebró paradigmas como Daddy Yankee pero tiene sus aportes al género.

Lo mismo con Rosalía (la única que se mete por fuera del continente americano), la fundadora Ivy Queen y la ya mencionada Karol G. En tanto importancia y selección de lo que elige decir, Gutiérrez dice sobre la cantante colombiana: “El tatuaje más icónico de Karol G es un corazón de púas en el brazo. Tan icónico que está en la nueva camiseta del Barça”.

Rosalía. Archivo Clarín.Rosalía. Archivo Clarín.

No es un libro de crítica musical, no es un ensayo, y un poco la imagen es la de la autora corriendo en traje de baño hacia la playa donde Bad Bunny grabó la canción “Amorfoda”.

Una chilena en Puerto Rico rindiéndole culto al reggaetón y mostrándoselo al mundo a través de una escritura inquieta, sentida, simple y honesta. O como dijo Tego Calderón: “Y voy a seguir con mi tumboa, y con mis ojos coloraos”.

Reggaetón Religión, de Camila Gutiérrez (Planeta).

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cuáles son las competencias que más demanda el mercado según una líder de recursos humanos y por qué las mujeres tienen ventaja

"Hoy las competencias más demandadas son básicamente femeninas: comunicación, trabajo en equipo, colaboración, innovación, creatividad, adaptación al cambio, resiliencia,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img