13.7 C
Buenos Aires
domingo, abril 20, 2025

¿Qué alternativas tiene Paraguay para evitar un estancamiento energético?

Más Noticias

De acuerdo a los datos de varios informes oficiales, desde el quinquenio 2030-2035, Paraguay podría ver limitada su capacidad de abastecimiento de energía eléctrica, debido a la creciente demanda registrada en los últimos años. 

Varios sectores consideran que el país debe empezar a tomar medidas urgentes para atenuar esta situación. Sin embargo, también existen varias posiciones respecto a cuáles son las alternativas más viables para que Paraguay diversifique su matriz energética antes de alcanzar una crisis. 

La matriz energética de Paraguay se compone en gran parte de energía proveniente de las hidroeléctricas. Pese a que gran parte del consumo final depende de los derivados del petróleo y la biomasa, la electricidad generada por la hidroenergía es clave para el correcto funcionamiento de la economía. 

RIESGOS ECONÓMICOS DE UNA CRISIS ENERGÉTICA

El Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), lanzó recientemente un documento donde analiza la situación energética de Paraguay mediante varias alternativas posibles.

En el informe el CEE señala que es importante entender que el hecho de que la demanda eléctrica supere a la oferta no llevará a un apagón generalizado -pero los apagones sí serán frecuentes al igual que en Ecuador- donde no se podrá hacer uso de la energía eléctrica, sino más bien a un estancamiento de la producción de electricidad.

Sobre el punto, es necesario mencionar que esta restricción de la oferta energética podría llevar a la propia economía paraguaya a un estancamiento y hará difícil que nuevas industrias se instalen en el país debido a que no podrán acceder a energía eléctrica que asegure el correcto desarrollo de sus actividades. 

Respecto al déficit de energía, cuando Paraguay se quede sin excedente (en 2033), técnicamente el uso de energía eléctrica no podrá aumentar. Por lo tanto, estimando en qué porcentaje el crecimiento del PIB del país depende del uso de energía eléctrica, aproximadamente se ubica entre el 70-80%. 

En este sentido, es la energía más productiva que usa el país, a diferencia de otras fuentes. La tasa de crecimiento potencial del PIB (lo que puede crecer la economía usando todas sus capacidades) se estima entre el 4,5 a 5% anual. 

Si el uso de esta no puede crecer más, el crecimiento potencial del PIB se reduciría hasta solo 1,8% y sería lo máximo que el PIB podría crecer. Por lo tanto, para el año 2054, el PIB sería 74% menor que el potencial estimado actualmente.

  • HIDROELÉCTRICAS

El documento señala que la energía hidroeléctrica requeriría la construcción de una represa nueva. Hay varias ubicaciones estudiadas como potenciales opciones, entre las que destaca Corpus, con la mayor generación de potencia (3.200 MW). Entre todas las opciones suman una potencia de 9.000 MW (BID, 2020). 

Por otro lado, el costo por MW es relativamente alto y el tiempo de construcción hasta el funcionamiento puede ser excesivo para las urgencias de Paraguay. Dado que la crisis energética se acerca a 2031-2033, Corpus no llega a tiempo para resolver la urgencia actual de Paraguay.  Es un proyecto de mínimo 10 años desde que se toma la decisión de inversión.

  • ENERGÍA SOLAR

La energía solar fotovoltaica también se presenta como una opción viable, a través de los paneles solares, debido a que en las zonas de mejores condiciones la radiación es de 1.770 kWh/m2. 

Ya se realizaron diversas inversiones en esta fuente, y el Estado se encuentra llevando adelante proyectos vinculados. El costo de construcción por MW no es elevado y los plazos de realización no son extensos. 

Sin embargo, la potencia requerida, debido a su bajo factor de planta, es alta, lo que eleva de sobremanera los costos para generar una generación anual de 51.000 GWh. A esto se le sumarían los costos de baterías, que siguen siendo elevados, y de transmisión, que es lo que probablemente lleve más tiempo. 

Por otro lado la fotovoltaica, este tipo de energía funciona solamente de día y se necesita instalar 4 veces más potencia para igualar la energía anual de una termoeléctrica (Gas Natural). 

  • ENERGÍA NUCLEAR

La otra opción es la energía nuclear; sin embargo, una planta nuclear -aún la modular- toma entre 8 a 12 años desde el inicio del proyecto hasta la operación comercial. 

Por otro lado, aunque la cantidad de residuos no es enorme, el CEE asegura que Paraguay no tiene infraestructura para almacenamiento y gestión de desechos nucleares. 

El costo de gestión del combustible gastado es alto y requiere acuerdos internacionales, normalmente con el país proveedor del reactor y las inversiones iniciales son muy elevadas. Los SMR (Reactor Modular Pequeño), por ejemplo, prometen ser más económicos por unidad. 

  • ENERGÍA EÓLICA

La factibilidad de la instalación de energía eólica en Paraguay está aún relativamente poco estudiada, siendo considerada por el momento sólo factible en algunas zonas del departamento de Boquerón del Chaco Paraguayo. 

El costo por MW no es muy elevado, pero la potencia requerida para generar el exceso de consumo es alta, lo que genera un costo total alto. Con la tecnología actual, la generación eólica no es rentable y los puntos posibles de generación son distantes de los lugares de consumo. 

  • TERMOELÉCTRICA A GAS

Según el análisis del CEE, la térmica a gas se erige como una opción factible en términos de costos y tiempo. El costo por MW no es elevado, pero, por encima de esto, la potencia necesaria para generar energía es baja, lo que reduce los costos totales, siendo la opción más barata en lo que respecta a la inversión inicial. 

El plazo de construcción es de entre 3 a 5 años y el gas natural deberá ser importado desde Argentina. Con el descubrimiento del yacimiento de Vaca Muerta en la Argentina y los planes de un Corredor Energético Bioceánico, que conecta la oferta de gas argentina con la demanda del Brasil -pasando por Paraguay-, los costos de transporte del gasoducto se reducirían. 

Teniendo esto en cuenta, Paraguay podría aprovechar este tránsito para instalar termoeléctricas, por ejemplo en Carmelo Peralta, próximo al Río Paraguay. Estudios técnicos demuestran la rentabilidad del corredor bioceánico energético; es necesario conectar esto con el emprendimiento de la instalación de termoeléctricas a gas. 

Por otro lado, no será necesario indemnizar a la población, porque se puede aprovechar la franja de dominio de la ruta bioceánica. En el mismo sentido, se debe construir lo más cercano al punto de consumo. 

Al ser almacenable el gas, los gasoductos se dimensionan por la necesidad de energía y la potencia media, las líneas transmisión se deben diseñar para la potencia máxima. Los plazos de implantación de las centrales deben considerar las curvas de aprendizaje. 

“El Paraguay hace 40 años no tiene experiencia en generación. Todas las opciones deben ser impulsadas, ya que cada una tiene tiempos de maduración diferentes, pero debe priorizarse la opción factible en el más corto plazo. No anticiparse a la crisis será lamentable”, concluye el documento.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cuáles son las competencias que más demanda el mercado según una líder de recursos humanos y por qué las mujeres tienen ventaja

"Hoy las competencias más demandadas son básicamente femeninas: comunicación, trabajo en equipo, colaboración, innovación, creatividad, adaptación al cambio, resiliencia,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img