19.1 C
Buenos Aires
lunes, abril 21, 2025

Hechos políticos que atravesaron el pontificado de Jorge Bergoglio

Más Noticias

“Argentina siempre estuvo cerca…” Un parafraseo de la letra de la canción de Fito Páez sintetiza la relación que Jorge Bergoglio mantuvo durante su papado. Casi 12 años de añoranzas públicas de volver y referencias políticas a la realidad nacional, pero ningún viaje de regreso a su tierra natal, a la que dijo observar dividida, agrietada y empobrecida.

Después de aquella noche romana del 13 de marzo de 2013, cuando el cardenal protodiácono Jean-Louis Tauran pronunciaba la fórmula en latín «Annuntio vobis gaudium magnum: habemus papam! eminentissimum ac reverendissimum Dominum, Georgius Marius Dominum Sanctae Romanae Ecclesiae Cardinalem Bergoglio” y el arzobispo porteño aparecía en el balcón central de la basílica de San Pedro, el peregrinaje de referentes de la política argentina se hizo incesante, aunque más no sea para una foto; incluso entre quienes lo denostaron o les fue difícil digerir su elección pontificia.

Movimientos sociales y gas pimienta

En septiembre de 2024, el presidente Javier Milei y el papa hicieron evidente sus posturas diametralmente opuestas el rol de los movimientos sociales y cómo el Estado debe garantizar la asistencia a los sectores más vulnerables.

El pontífice considera que estas organizaciones de base son una fuerza de transformación social y no deja de reivindicarlos, tal como lo hizo durante un simposio en el Vaticano.

“Ustedes no sólo protestan, que está muy bien, sino que realizan innumerables obras, incluso desde la más absoluta precariedad de medios, a veces sin ninguna ayuda del Estado, otras veces perseguidos», destacó Bergoglio y les ratificó el apoyo en la lucha: «Los acompaño en su camino. Sigo creyendo que de la acción comunitaria de los pobres de la tierra depende no sólo su propio futuro, sino, tal vez, el de toda la humanidad“.

Grabois Papa Francisco.jpg

Javier Milei, el papa Francisco, Juan Grabois y la ayuda social

Javier Milei, el papa Francisco, Juan Grabois y la ayuda social

El papa aprovechó aquel contexto para cuestionar el Protocolo Antipiquetes de Patricia Bullrich durante la protesta contra el veto a la reforma previsional y criticar la represión y las prioridades de la gestión libertaria en materia social: «El Gobierno se puso firme y, en vez de pagar la justicia social, pagó el gas pimienta… le convenía».

La Casa Rosada evitó responder a la opinión del pontífice sobre la política gubernamental. “La respetamos, la escuchamos, reflexionamos, pero no tenemos por qué compartir la visión que tiene sobre algunas cuestiones”, dijo entonces el vocero presidencial, Manuel Adorni, en rueda de prensa.

Una inflación «impresionante»

En sus años de pontificado, Bergoglio evitó hablar de la realidad del país para no abonar a uno u otro lado de la grieta, pero en enero de 2023 rompió el silencio en una entrevista con la agencia AP y le pegó un estiletazo a la gestión económica de Alberto Fernández, sin salvar a su asesor vaticano Martín Guzmán ni al macrista Nicolás Dujovne ni a Sergio Massa, con quien mantiene diferencias insalvables.

“¿Qué pasó? Mala administración, malas políticas”, evaluó y expresó preocupación por el elevado índice de personas en situación de pobreza y el impacto de una inflación que definió como “impresionante”.

Embed – https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/infobae/status/1618219877197651974&partner=&hide_thread=false

Papa peronista

Un mes después, en febrero de 2023, Bergoglio rechazó por primera vez de manera contundente que sea un «papa peronista» y negó haber sido militante o simpatizante de esta corriente política. También, haber participado en su juventud de la organización Guardia de Hierro.

«Nunca estuve afiliado al partido peronista, ni siquiera fui militante o simpatizante del peronismo. Afirmar eso es una mentira», sostuvo el papa según consigna la agencia Télam al dar cuenta de un nuevo libro sobre el pontífice argentino, de reciente aparición.

«Tampoco estuve afiliado a la Guardia de Hierro, como dijeron algunos. Repito: la presencia de esa agrupación en la universidad y mis escritos sobre la justicia social llevaron a que se dijera que soy peronista, pero, en la hipótesis de tener una concepción peronista de la política, ¿qué tendría de malo?», se preguntó el papa sobre otra de las ramas del peronismo con la que suelen emparentarlo.

Aborto legal en la patria del papa

Tanto en 2018, cuando el proyecto legislativo no se convirtió en ley como consecuencia de la ofensiva de la militancia católica y evangélica, como en diciembre de 2020, cuando se aprobó, pocas veces el papa se pronunció sobre el debate por la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).

Embed – https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/Pontifex_es/status/1343897053139775493?ref_src&partner=&hide_thread=false

El Hijo de Dios nació descartado para decirnos que toda persona descartada es un hijo de Dios. Vino al mundo como un niño viene al mundo, débil y frágil, para que podamos acoger nuestras fragilidades con ternura.

— Papa Francisco (@Pontifex_es) December 29, 2020

Un día antes de aquel 30 de diciembre histórico para las organizaciones feministas, Bergoglio sentaba posición y ratificaba su oposición mediante un tuit en las redes sociales oficiales: “Toda persona descartada es un hijo de Dios”, sostenía.

Carta a CFK con polémica

En mayo de 2014, una carta protocolar del papa a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por el 25 de Mayo derivó en una polémica diplomática. El sacerdote argentino Guillermo Karcher, residente en Roma y oficial de protocolo del Vaticano, la puso en duda al considerarla “un papelito” y definirla como “trucha”; pero luego debió rectificarse.

El entonces embajador argentino ante la Santa Sede, Juan Pablo Cafiero, y el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, confirmaron después que era “legítima”.

60b0d8104b5d3.jpeg

CFK, quien junto a su fallecido esposo Néstor Kirchner consideraban a Bergoglio el “jefe espiritual de la oposición”, fue la primera conversa gracias a la mediación del premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel y a su cintura política: desde el principio, entendió que hay una diferencia abismal en el poder simbólico que Bergoglio ostentaba como arzobispo de Buenos Aires y el que ejerció como papa.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El argentino que dejó todo para vivir como un nómade y hace cuatro años viaja por el mundo en moto

Sebastián Villanueva (32) siempre quiso saber cómo se sentiría llevar una vida nómade pero su buen pasar laboral lo...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img