17.4 C
Buenos Aires
lunes, abril 21, 2025

China y América Latina bajo la lupa: un foro de FLACSO para repensar una relación estratégica

Más Noticias

El creciente protagonismo de China en América Latina será el eje del Foro Internacional “China–América Latina: perspectivas y debates”, que se realizará el 23 y 24 de abril en Quito, con sedes en FLACSO y la Universidad San Francisco de Quito. El evento, organizado en conjunto con la Fundación Andrés Bello de Colombia, busca analizar con profundidad el impacto de la presencia china en la región desde múltiples enfoques.

Este foro surge como respuesta a un fenómeno económico y político que ha ganado fuerza en los últimos años. China ha escalado hasta convertirse en el segundo socio comercial de América Latina, consolidando su rol como un actor clave en sectores estratégicos. Datos recientes de la CEPAL y firmas privadas revelan que el comercio entre ambas partes en 2024 habría alcanzado una cifra cercana a los quinientos mil millones de dólares, con un incremento sostenido respecto al año anterior. Mientras el país asiático exporta vehículos, tecnologías y productos industriales, su interés por las materias primas de América Latina continúa en ascenso, generando nuevas dinámicas de dependencia e interdependencia.

Ante este escenario, el foro se perfila como un espacio para el análisis riguroso y el diálogo académico. La agenda contempla siete líneas temáticas que van desde las relaciones internacionales hasta el impacto medioambiental, pasando por temas de gobernanza, comercio, cultura, tecnología e infraestructura. Estas discusiones estarán lideradas por especialistas de amplia trayectoria provenientes de México, Estados Unidos, Argentina, Chile y Ecuador, quienes compartirán sus investigaciones y posturas sobre los retos que implica este vínculo bilateral.

Entre los participantes internacionales se destacan académicos como Carol Wise, de la University of Southern California, y Timothy Oakes, de la University of Colorado Boulder, junto a voces regionales como Juliana González Jauregui, de FLACSO y CONICET. También estarán presentes periodistas y analistas que han seguido de cerca el avance chino en América Latina, destacando la presencia de Marcos Gonzalez Gava, periodista y analista de ReporteAsia, quien abordará los recientes flujos de inversión y cobertura mediática de la influencia china en la región. A nivel local, se suman investigadoras con experiencia en sostenibilidad, relaciones internacionales y observación socioambiental, quienes ofrecerán perspectivas desde el contexto ecuatoriano.

Para Richard Salazar, coordinador del Programa de Estudios Asiáticos de FLACSO, el foro es una oportunidad para contrarrestar la polarización que suele marcar las discusiones sobre China en la región. Señala que, a pesar del protagonismo económico del gigante asiático, en Ecuador no se han consolidado espacios académicos que permitan un debate informado y crítico. En este sentido, el encuentro aspira a llenar ese vacío, aportando con datos, investigaciones y análisis desde una mirada plural y fundamentada.

La entrada al evento es libre, aunque con cupo limitado, y está dirigida a estudiantes, docentes, diplomáticos, periodistas y personas interesadas en el impacto regional del vínculo sino-latinoamericano. Quienes deseen participar pueden registrarse a través del sitio web de FLACSO, donde también se encuentra disponible el programa completo. Con su enfoque multidisciplinario y su convocatoria diversa, el foro promete convertirse en una plataforma para pensar el presente y futuro de una relación que ya redefine los equilibrios económicos y políticos del continente.

Información clave:

📍 Sedes y fechas

  • 23 de abril: FLACSO – La Pradera E7-174 y Diego de Almagro

  • 24 de abril: USFQ – Campus Cumbayá

🕘 Horario: 09h00 a 18h00
🎟️ Entrada libre con cupo limitado

🔗 Inscripciones: Formulario en línea
📄 Programa completo: Consulta aquí

📬 Contacto: [email protected] / [email protected] o al teléfono (02) 294 6800 Ext. 5206 / WhatsApp: 097 891 4797 – 099 879 8407

📱 Redes sociales:

  • Facebook: @estudioscorea

  • Instagram: @estudioscoreanosflacsoec

  • X (Twitter): @EstudiosCorea

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El argentino que dejó todo para vivir como un nómade y hace cuatro años viaja por el mundo en moto

Sebastián Villanueva (32) siempre quiso saber cómo se sentiría llevar una vida nómade pero su buen pasar laboral lo...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img