El 23 y 24 de abril de 2025, Quito será sede del Foro Internacional “China–América Latina: perspectivas y debates”, un evento académico organizado por el Programa de Estudios de Corea y el Este de Asia de FLACSO Ecuador, la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y la Fundación Andrés Bello (Colombia). La iniciativa busca analizar el impacto, los desafíos y las oportunidades de la creciente relación entre China y América Latina.
El foro se llevará a cabo en dos sedes: FLACSO-Quito (23 de abril) y USFQ (24 de abril), de 09h00 a 18h00 ambos días. La entrada es libre con inscripción previa y contará con modalidad presencial y virtual.
Los paneles abordarán siete ejes temáticos:
-
Política, historia y relaciones internacionales
-
Gobernanza e influencia
-
Economía, comercio e inversión
-
Intercambios académicos y culturales
-
Impacto medioambiental
-
Tecnologías de la información y comunicaciones
-
Proyectos de infraestructura de China
Ponentes destacados
Entre los participantes internacionales estarán:
-
Marisela Connelly (El Colegio de México)
-
Carol Wise (University of Southern California)
-
Timothy Oakes (University of Colorado Boulder)
-
Juliana González Jauregui (FLACSO / CONICET)
-
Robert Evan Ellis (Instituto de Estudios Estratégicos de EE. UU.)
-
Renato Balderrama (CIDE, México)
-
Julián Varsavsky (Página/12, Argentina)
-
Maia Seeger (Sustentarse, Chile)
-
Marcos Gonzalez Gava, periodista y analista de ReporteAsia, quien abordará los recientes flujos de inversión y cobertura mediática de la influencia china en la región.
Desde Ecuador se contará con el aporte de académicas como Diana Castro (Latinoamérica Sustentable), Carolina Viola (PUCE) y Lorena Herrera (PUCE), además del equipo organizador liderado por Richard Salazar (FLACSO), quien subraya la urgencia de debatir con profundidad y sin polarización el rol de China en América Latina.
China se ha consolidado como el segundo socio comercial de América Latina. En 2024, el comercio bilateral alcanzó los 500.000 millones de dólares, según cifras de CEPAL y Bloomberg, centrado en exportaciones chinas de autos, paneles solares y electrónicos, y en importaciones de materias primas latinoamericanas.
Este foro brindará herramientas para comprender el nuevo mapa geoeconómico y geopolítico regional.