Durante el operativo retorno de Semana Santa, el tránsito vehicular se desarrolló de manera fluida, con la habilitación del tercer carril en la ruta PY02 y la liberación de peajes del MOPC dispuesta por el Gobierno.
-
21 de abril de 2025 14:11
Los agentes de la Patrulla Caminera se desplegaron en puntos estratégicos a lo largo de las rutas nacionales, ordenando la circulación y brindando asistencia constante a los conductores. Los trabajos se reforzaron en los horarios de mayor tráfico, principalmente durante el retorno del domingo.
“Se logró la agilización efectiva del tránsito vehicular, no habiendo así aglomeración de vehículos, ni atascamientos en los lugares de alto flujo”, destacó la inspectora Patricia Ferreira, jefa de Relaciones Públicas de la institución. La presencia en los puestos de peaje también fue fundamental para mantener la fluidez en accesos clave a la capital y centros turísticos.
Entre el 13 y el 20 de abril, la Patrulla Caminera llevó a cabo 1.039 procedimientos de sanción a nivel país. En ese marco, se procedió a la demora de 131 vehículos y a la retención de 32 conductores por manejo bajo los efectos del alcohol.
Las maniobras peligrosas volvieron a figurar entre las infracciones más comunes. “Las maniobras indebidas como adelantamientos indebidos fueron sancionados: 131 conductores en infracción al artículo 60, inciso D”, señaló Ferreira al detallar los resultados operativos.
En total, se reportaron 54 siniestros viales en diferentes tramos del territorio nacional. De ese número, 30 no registraron consecuencias físicas y 17 requirieron asistencia médica para los involucrados. Desde la institución reiteran la importancia de conducir con responsabilidad para evitar situaciones de riesgo.
Presentan nueva alternativa para el comercio fluvial Paraguay-Argentina
El director de la Marina Mercante del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Patricio Ortega, mantuvo hoy una reunión con la administradora general del Puerto Barranqueras, Alicia Azula, para explorar oportunidades de comercio fluvial entre ambos países.
-
21 de abril de 2025 14:55
El Ministerio de Obras Públicas informó que esta medida histórica permite por primera vez que embarcaciones paraguayas tomen carga en puertos argentinos que hasta ahora eran considerados exclusivamente de cabotaje, gracias a un nuevo decreto del Gobierno Argentino que desregula e incentiva el transporte marítimo.
Alicia Azula indicó que el Puerto Barranqueras, ubicado en Resistencia, Provincia del Chaco, Argentina, se encuentra en plena fase de reactivación, con trabajos de dragado en el riacho homónimo que conecta con el río Paraná. “Esperamos comenzar operaciones en junio, ofreciendo una alternativa competitiva para el comercio regional”, afirmó la administradora.
En la reunión participaron también representantes de la Dirección de Cuenca del Plata de la Cancillería paraguaya. Como parte de su agenda en Paraguay, Azula tiene previsto reunirse con directivos de la Naviera Yerutí, interesada en operar el tramo Villeta-Barranqueras.
El Puerto Barranqueras está situado sobre el riacho Barranqueras, un brazo del río Paraná, en las afueras de la ciudad de Resistencia, en el kilómetro 1.198 de la Hidrovía Paraná-Paraguay, aproximadamente a 350 kilómetros de Asunción por vía fluvial.
Esta conexión representa una alternativa más cercana que otros puertos tradicionalmente utilizados para el comercio paraguayo, lo que podría establecer un nuevo corredor logístico para el transporte de carga, ofreciendo menores costos logísticos y tiempos de tránsito reducidos para las cargas paraguayas con destino al norte argentino o en tránsito hacia otras regiones.
Decomisaron mercaderías por G. 60 mil millones en tres meses
Entre los meses de enero y marzo, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) realizó incautaciones por un valor de casi 60.000 millones de guaraníes, intensificando así la lucha contra el contrabando y la evasión.
-
21 de abril de 2025 14:47
Durante este periodo, se decomisó un total de 137.602 litros de aceite, alcohol, bebidas, combustible, refrigerante para autos y fluido de frenos. También se procedió a la retención de 426.033 kilos de alimento para perros, azúcar, queso, sal, soja, condimentos, embutidos, golosinas, insumos agrícolas, joyas, tabaco, legumbres, maíz, productos frutihortícolas, productos químicos.
Durante los diferentes operativos realizados se decomisaron también 731.889 unidades de accesorios para celulares, almohadas, baterías, calzados, chocolates, cigarrillos, harina, jabón, manteca, perfumes, prendas de vestir, pañal, papel higiénico, yerba, telas, entre otros.
Cabe recordar que, la DNIT durante el año 2024 realizó incautaciones equivalentes a un valor de 20,7 millones de dólares en numerosos procedimientos llevados adelante en todo el país.
Con estos resultados, la DNIT reafirma para el año 2025 su compromiso con la seguridad económica y comercial del país, protegiendo a los sectores productivos y promoviendo el cumplimiento de la ley. Juntos, seguimos construyendo un Paraguay más justo y transparente.
Discuten ley que prohíbe el criadazgo: objetivo es introducir penalización
El proyecto de ley con media sanción de la Cámara de Diputados, sobre protección de los niños ante el criadazgo, podría tener una importante modificación en el Senado, que busca establecer una sanción para quienes incumplan esta prohibición.
-
21 de abril de 2025 14:31
La Comisión de Familia, Niñez, Adolescencia y Juventud de la Cámara Alta recibió al director de asesoría jurídica del Ministerio de la Niñez, Ernesto Benítez, a fin de discutir el proyecto originado y aprobado en Diputados, “Que garantiza el derecho de niños, niñas y adolescentes a la protección ante el criadazgo”,
“Esta práctica todavía es muy común en el país, un decreto prohíbe la práctica, pero no establece sanción, entonces, es como si nada hubiese pasado. Acordamos una nueva reunión con penalistas para que esto sea sancionado (penalizado)”, confirmó la legisladora Lizarella Valiente.
Lea también: Anuncian pago a los adultos mayores y pensionados
El artículo agregado, con el subtítulo de penalización del criadazgo, sería el siguiente: El que, sin ser titular de la patria potestad explotare en el trabajo infantil a un niño o adolescente privándolo del derecho a vivir en el domicilio de su familia biológica, será castigado con una pena de libertad. La cantidad será evaluada con los penalistas.
La comisión de este delito dará lugar a la aplicación de la pena adicional de la composición establecida en el artículo 59 del Código Penal. No incluirá la demanda por los daños y perjuicios que la conducta del autor haya ocasionado a la víctima.
Con el texto actual, la normativa, expresamente, prohíbe el criadazgo, pero no lo sanciona. “Ningún niño, niña o adolescente será ocupado en esta actividad. No se considerarán excepciones a esta prohibición y la violación de ésta generará responsabilidades administrativas, laborales, civiles y penales para quienes la infrinjan”, indica el proyecto que, en el Senado, podría tener una ampliación.
Es noticia: Fallece el papa Francisco: el domingo dio un último mensaje