16.1 C
Buenos Aires
martes, abril 22, 2025

Malba en Qatar: la histórica muestra de un museo argentino es la cuarta estrella

Más Noticias

Matilde Sánchez

De día la ciudad de Doha es un espejismo que solo a la noche se vuelve real, con sus cientos de rascacielos encendidos. Bajo un sol cegador, la primavera ha llegado oficialmente con Qatar Creates, un ciclo cultural que encadena inauguraciones internacionales, este año en torno de Chile y Argentina.Y en el corazón sobresaliente del programa, “Latinoamericano”, la muestra memorable de la colección Malba en Qatar, con los clásicos conocidos en casa pero no aquí, más obras pertenecientes al acervo personal de Eduardo Costantini que han sido una sorpresa.

Con cientos de invitados del Golfo y de Argentina, fue abierta personalmente por la Sheika Al Mayassa Al Thani, una figura irremplazable en el mundo árabe. Junto a ella, Teresa Bulgheroni y la curadora Ma. Amalia García.Con cientos de invitados del Golfo y de Argentina, fue abierta personalmente por la Sheika Al Mayassa Al Thani, una figura irremplazable en el mundo árabe. Junto a ella, Teresa Bulgheroni y la curadora Ma. Amalia García.
«Autorretrato con chango y loro», de Frida Kahlo, escoltado por los curadores Issa Al Shirawi, jefe de Exposiciones Internacionales de Museos de Qatar, y Amalia García, de Malba.

El ambicioso programa comenzó el pasado jueves. Junto a la inauguración de murales hechos por artistas de ambos países –se recordará a Messi junto al Emir en el colosal «Noche mágica en el estado Lusail», del artista Ron–, se cuentan muestras de los videos que participaron del envío qatarí a la Bienal de Venecia 2024, de fotografía y un ciclo de charlas con figuras notables. Entre otros, participaron de ellas el artista italiano Giuseppe Penone –exponente del Arte Povera que hoy tiene una muestra de sitio específico en los jardines de la londinense Serpentine Gallery– junto a su director, el suizo Hans-Ulrich Obrist, que prolonga su atracción de rock star de la crítica incluso en Medio Oriente.

La apertura, al caer la tarde del domingo en el imponente Museo Nacional, reunió a los directores de las instituciones culturales más destacadas del país –sin obviar a altos funcionarios de otras áreas del gobierno que en 2022, según ellos mismos recordaban, cantaron los goles como si fueran argentinos–. Las figuras sobresalientes de la noche, sin embargo, fueron la Sheika Al Mayassa bint Hamad Al Thani, factótum de la cultura qatarí desde hace quince años y una figura femenina única en la esfera islámica, junto a Teresa Bulgheroni, presidenta de la Fundación Malba, sin quien esta memorable escala de internacionalización no habría sido posible. El paseo por el fabuloso museo continuó con una cena en el antiguo y austero palacio original donde comenzó la leyenda de la dinastía Al Thani, una de las familias ricas de esta península que por siglos se dedicó al comercio de perlas naturales. Unos 400 invitados disfrutaron del menú del chef Mauro Colagreco.

Al Thani en la muestra de videoarte Al Thani en la muestra de videoarte «Your ghosts are mine», el pasado viernes en el Mathaf.

Hermana del Emir Tamim bin Hamad Al Thani, cabeza de esta monarquía absoluta desde 2013, la Sheika detectó la necesidad de agregar capital simbólico a esta nación, surgida casi ex nihilo a partir del hallazgo de petróleo. En 2013 sacudió el ambiente de las subastas premium al comprar para su colección privada el tríptico “Tres estudios sobre Lucian Freud”, de Francis Bacon, en 89 millones de libras de la época. Al Mayassa lleva más de una década como interlocutora activa entre el gobierno qatarí y el mundo del arte y las instituciones occidentales. Sin ir más lejos, en cada inauguración se vio al artista Jeff Koons. «Soy amigo de Qatar hace décadas; los visito varias veces al año», nos dijo.

«Constelaciones», de Gyula Kosice, 1972. Plexiglás pintado, madera, fotografías y fuente de luz.

En sus palabras, al abrir la cena de anoche –al aire libre y sin riesgo de lluvia–, esta mujer de apenas 40 años, a quien todos se refieren como “Su Excelencia”, agradeció la generosidad de Costantini, que no viajó a Doha, y celebró con afectuosa complicidad el impulso de Teresa Bulgheroni. También tuvo palabras de gratitud para la Ministra de Cultura porteña, Gabriela Ricardes, y el diputado Hernán Lombardi, de la Comisión de Cultura en Diputados. Al Mayassa recorrió la muestra “Latinoamericano” atendiendo al relato preciso de la argentina Maria Amalia García, curadora en jefe del Malba, y de Issa Al Shirawi, jefe de Exposiciones Internacionales de Museos de Qatar, acompañada en todo momento por la ministra de Cultura de Francia, Rachida Dati, y su par egipcio, Ahmed Fouad Hano, ambos de visita a Doha. El embajador en Doha, Guillermo Nicolás, y su esposa acompañaron cada inauguración en gran estilo. Pero ha sido lo que se dice una oportunidad de oro perdida para el gobierno argentino, que no creyó necesario enviar a una autoridad nacional a forjar contactos privilegiados en uno de los países más ricos del mundo, justo ante la cuarta estrella ganada anoche por Argentina. Qatar todavía nos mima por la «noche mágica».

El director del Museo Nacional de Qatar, Abdulaziz Al Thani, frente al autorretrato de Frida Kahlo.El director del Museo Nacional de Qatar, Abdulaziz Al Thani, frente al autorretrato de Frida Kahlo.

Los rumores en Doha indican que México volverá a ser el país de honor para Qatar Creates en 2026 (ya lo ha sido una vez, también Brasil), con una gran exposición de una colección privada –el dato original mencionaba la del magnate Carlos Slim pero otras colecciones nacionales han surgido en las últimas horas–. “El gobierno qatarí suele inclinarse por tratar con instituciones privadas antes que con los estados; eso simplifica el diálogo y resuelve los detalles”, observó un conocedor diplomático.

En el Mathaf, Museo de Arte Moderno: Teresa Bulgheroni junto a Jeff Koons. En el Mathaf, Museo de Arte Moderno: Teresa Bulgheroni junto a Jeff Koons.
Inauguración de Inauguración de «Latinoamericano», la esperada muestra en el imponente Museo Nacional de Doha, con diseño de Jean Nouvel.

Fiesta latina

Un contingente de curadores y figuras de la crítica europea, y referentes institucionales y periodistas argentinos fueron invitados a cuerpo de rey -entre ellos, los principales diarios de Argentina-, en un viaje de inmersión en la cultura qatarí que incluyó todas las instituciones y paseos a sus desiertos de piedra. En el Museo Nacional, las siluetas de los invitados, de blanco y de negro de la cabeza a los pies, respectivamente hombres y mujeres, alternaban con el incorregible bullicio latino y el saludo entre amigos porteños, todo bajo los auspicios de diminutas delikatessen y juguitos de fruta –aquí no hay atajos para la disuasión del alcohol en el ámbito oficial–.

«Black nation», un paisaje de Matías Duville, A la derecha, derecha, «Círculo negro», de Clorindo Testa.

A pocos metros de distancia de los principales ministros qataríes y su nube de fotógrafos, las nietas de Nicolás García Uriburu se tomaban selfies junto a las obras de su abuelo, expuestas en un sitio destacado. Estaban presentes en la inauguración el nuevo director del Malba, el brasilero Rodrigo Moura, los responsables de la Fundación Federico Klemm, Valeria Fiterman y Fernando Ezpeleta, y el presidente de la Academia de Bellas Artes, Sergio Baur, entre muchos otros.

«El pájaro amenazador». – De la serie Monstruos cósmicos, de Antonio Berni, 1965. Colección Malba.

En este transcurso por las diversas «modernidades» latinoamericanas, encontramos los íconos que fundan el nombre del Malba, junto a piezas nunca vistas, ya sea porque pertenecen a Costantini o por su adquisición reciente. Entre las primeras, no faltan el «Autorretrato con chango y loro» (1942), de Frida Kahlo, y «Baile en Tehuantepec» (1928), de Diego Rivera, dos de los récords en las compras del coleccionista. De Antonio Berni, el fresco «Mercado Colla» (salió por primera vez del país), su «Juanito dormido» y «El pájaro amenazador», la gran escultura de mimbre de la serie «Monstruos cósmicos», entre otras piezas. El «Rompecabezas», de Jorge de la Vega, también está aquí. Para el coleccionista, el escalofrío de verlas partir se ve recompensado.

Marta Minujín paga a Andy Warhol la deuda externa con maíz. Junto a una escultura de Marisol Escobar.Marta Minujín paga a Andy Warhol la deuda externa con maíz. Junto a una escultura de Marisol Escobar.

Entre las 170 obras, hay pintura, fotografía y escultura de Chile, Uruguay, Colombia, Venezuela, Paraguay y Cuba. También vimos «Omi Obini, de 1943, un óleo sobre tela de Wifredo Lam, y «Armonía (Autorretrato sugerente),» de la surrealista Remedios Varo, algunas de sus compras recientes. Además del Lam, dos exquisitas piezas de la extraordinaria grabadora habanera Belkis Ayón, nunca expuestas en el Malba, sobre los rituales de la religiosidad Abakuá. Belkis, como la llaman los cubanos, tuvo una vida trágica en virtud de su disidencia política y sexual; mereció una gran retrospectiva en el Reina Sofía hace tres años.

Del italiano Victor Brecheret, emigrado a San Pablo, se incluye la escultura Tocadora de banjo, una pieza mediana hecha en Carrara en las líneas modernistas del art déco. Y de la paraguaya Lotte Schulz, Guri, tinta y técnica de burilado sobre cuero nonato con pelo, de la Colección Malba. Y se incorporaron piezas del boliviano Gil Imaná, entre otras donadas al Malba por la artista y ex presidente de la Academia Matilde Marín.

«Laberinto de Jerusalén», 1973. Del emigrado alemán Mathias Goeritz, tras su viaje a Oriente Medio y de regreso a Latinoamérica. Procede del museo Mathaf.

Entre las obras que ha sumado Qatar, mencionemos el retrato René, de la libanesa, emigrada a Argentina, Bibi Zogbé, recuperada por el curador Adriano Pedrosa en la última Biennale. También hay obras de la surrealista Alice Paalen Rahon –»Luna de octubre», al comienzo de la muestra–, y del escultor germano mexicano Mathias Goeritz. Todas ellas pertenecen al Mathaf, el Museo de Arte Moderno de Doha. La emigración a América Latina conforma un hilo que atraviesa la muestra.

Halcones y rascacielos de autor

La capital tiene un estilo que consiste en… mostrar todos los estilos, a partir de un planeamiento urbano que atribuye rasgos a diferentes barrios. Aquí la arquitectura de grandes firmas ha creado un catálogo y el conjunto, donde los edificios empiezan a revelarse fechados, encarna la idea del lujo edilicio como emblema del “petro-capitalismo”.

La poética “Shadow travelling in the sea of the day”, del danés Olafur Eliasson, cercana al sitio arqueólogico de Al Zubarah.La poética “Shadow travelling in the sea of the day”, del danés Olafur Eliasson, cercana al sitio arqueólogico de Al Zubarah.

Mediante los oficios y amistades de la sheika Al Mayassa, Doha lleva años invirtiendo en arte público, hasta convertir las piezas, en general monumentales, en hitos cardinales. Por mencionar solo algunas, dos instalaciones del escultor Richard Serra, una faro de acero junto al Museo de Arte Islámico y otra, en el desierto-. La poética “Shadow travelling in the sea of the day”, del danés Olafur Eliasson, destinada a confundir la perspectiva, cerca del sitio arqueólogico de Al Zubarah.

No todo ha sumado, convengamos. Desconcierta «Alfa», el renglón de esculturas caligráficas del francés Jean-Michel Othoniel, hechas con perlas de metal negro (expuso en el CCK “Nudos salvajes” en 2019), y nos sobresalta “El viaje milagroso”, de Damian Hirst, con 14 fetos de bronce de tamaño colosal, extendidos en su evolución dentro del útero, instalados frente al Sidra Hospital, una maternidad y sanatorio para niños. En Occidente Hirst habría instigado brigadas vandalizadoras pero aquí desató apenas una tormenta de rechazo en las redes, por motivos de pudor y tabú iconoclasta: permaneció cinco años cubierta. Pulgares abajo para el «Pulgar», de César, un enorme dedo aprobador de bronce al costado de la plaza del zoco, un popular punto de encuentro. ¿Dónde encontrarse, al pie del pulgar?

Los edificios de autor, dijimos, compiten. El Museo Nacional fue diseñado por el francés Jean Nouvel; no es este su único proyecto. Sus volúmenes citan las “rosas del desierto”, esas formaciones minerales de piedra caliza compuestas por diagonales salientes. En el centro del gran patio, aislado de los rascacielos, se levantan los 16 cuerpos de inflables rayados de Marta Minujín: la “Escultura de los sueños” es un bienvenido arcoíris pop, en contraste con el color arena del entorno.

La gema indiscutida es el Museo de Arte Islámico, del arquitecto chino I.M. Pei, creador de la pirámide de vidrio del Museo Louvre. La construcción de cubos desplazados se levanta en una isla artificial al otro lado de la bahía, donde no recibe ninguna amenaza de sombra. Su iluminación interior, sus vitrinas de vidrio opaco y su museografía lo hacen simplemente perfecto; también se destaca la colección de piezas que el país ha ido recogiendo por todo el mundo islámico por años. Otro de los arquitectos influyentes en Doha es el neerlandés Rem Koolhaas, que diseñó la vanguardista Biblioteca Nacional.

Con cientos de invitados, la muestra fue abierta por la Sheika Al Mayassa Al Thani,. Con cientos de invitados, la muestra fue abierta por la Sheika Al Mayassa Al Thani,.

Doha misma es el factor dominante, materializada a partes iguales por la prepotencia del empeño y los ríos de dinero que lo hacen triunfar. La ciudad no es una selva de cemento y cristal, por la amplitud de sus avenidas, pero dista de ser un oasis, a falta de vegetación. Su costado casi infantil se despliega en el shopping Villagio, un seudo veneciano estilo Las Vegas, completo con laguna, góndolas, un cielo pintado y prendas con logos previsibles.

Con su cuadrícula de edificios uniformes y terrazas planas –impecables, desde lo altos lucen como la maqueta de una medina–, las manzanas tradicionales y de baja densidad contrastan con un horizonte de rascacielos caprichosos al final de la Corniche, la rambla que rodea la Bahía Oeste, bella y azul, pero donde es imposible asomarse antes de las 17 horas.

En el centro del patio del Museo, Nacional,  los inflables rayados de Marta Minujín. Pasaron por Roma en marzo. En el centro del patio del Museo, Nacional, los inflables rayados de Marta Minujín. Pasaron por Roma en marzo.

Todo es nuevo en Doha, todo ha sido inventado, empezando por la tradición. Dentro de la región, es un país tolerante, repiten los resignados al closet. En otras palabras, existe la vida privada pero debe ser privadísima. La linda plaza del zoco Waqif, construida al estilo árabe del Golfo, es punto de reunión de locales los fines de semana, con sus bares al aire libre donde familias y amigos conversan y se apoltronan con el narguile. A pocas cuadras de allí, la plaza de camellos, que llegan temprano a la mañana para los turistas, y el Hospital de Halcones. El arte de la cetrería sigue cultivándose en las competencias anuales de enero; una ave entrenada es el más alto signo de estatus. Los halcones tienen pasaporte -anillado a una pata- y solo pueden viajar al exterior en primera clase.


Sobre la firma

Matilde Sánchez

Matilde Sánchez

Prosecretaria de Redacción. Editora Jefa de la sección Cultura y revista Ñ. [email protected]

Bio completa

Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados

QUIERO RECIBIRLO

Newsletter Clarin

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El argentino que dejó todo para vivir como un nómade y hace cuatro años viaja por el mundo en moto

Sebastián Villanueva (32) siempre quiso saber cómo se sentiría llevar una vida nómade pero su buen pasar laboral lo...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img