En los glaciares tropicales de Perú habita una rana capaz de congelarse y descongelarse cada noche para sobrevivir a las extremas temperaturas. Su comportamiento se ha relatado en varias publicaciones científicas, pero nunca se ha visto como en The Americas, la espectacular serie documental de Movistar Plus+. Para lograrlo, su equipo de producción necesitó montar una expedición a más de 5.200 metros de altitud, con 20 caballos y mulas cargando con el equipo técnico, para crear allí un estudio de macrofotografía que les permitiera mostrar todo el proceso en time lapse.
Es solo una de las 180 expediciones que han completado durante cinco años para grabar los 10 episodios que muestran las maravillas, secretos y fragilidades del gran supercontinente de la Tierra, del Ártico a la Patagonia. Òscar Cusó (Barcelona, 35 años) ha liderado esa aventura y algunas otras, como observar el cuidado parental de los tamarinos, primates que viven en el corazón de la Amazonía y al oso de anteojos en los escarpados acantilados de los Andes ecuatorianos.
The Americas es al género documental lo que Marvel al cine de entretenimiento, pero manteniendo el rigor científico. Cuenta con presupuestos millonarios al ser una superproducción financiada por la BBC británica y la NBC estadounidense. Además de mostrar imágenes impresionantes e inéditas, cuenta con la narración de Tom Hanks (en su versión original) y la música de Hans Zimmer, responsable de bandas sonoras como la de Gladiator y Dune.
“La imagen tiene que explicarse por sí sola en la medida de lo posible”, cuenta el biólogo Òscar Cusó a EL PAíS a principios de abril desde Barcelona, en conversación telemática. “El punto de vista ha evolucionado mucho. Antes los documentales eran más academistas, más para biólogos, con muchos datos. Ahora lo que prima es que haya una narración que pueda hilvanar las distintas secuencias del comportamiento animal. En realidad, es una composición, como orquestar algo que tiene que estar muy bien colocado para el espectador”, explica. Los animales que protagonizan el relato son prácticamente héroes de película.
La escuela de la BBC, que es la que sigue Cusó y también esta serie documental, procura ir con una historia bastante cerrada antes de grabar, comenta el barcelonés. “Llegas incluso con un storyboard, que por supuesto no suele cumplirse porque lo que logras grabar es diferente de lo esperado, para mal o incluso para bien”. Para grabar a los tamarinos, los primates que viven en la Amazonía brasileña, salió con su equipo desde Puerto Maldonado, viajó durante cuatro horas en bote por el río Amazonas hasta llegar una estación biológica que servía de campamento base.

Discípulo de David Attenborough
Cusó tenía desde niño las ideas muy claras. Estudió Biología y Comunicación Audiovisual con la idea de dedicarse a grabar documentales como los de David Attenborough, que veía en su infancia en Hospitalet de Llobregat junto a su abuelo. El sueño se cumplió rápido. En la universidad, logró en 2013 una beca Leonardo en Bristol, la meca del cine documental, que le permitió trabajar en la compañía del británico. Lo hizo en la serie David Attenborough’s Natural Curiosities. Desde entonces, su sueño no ha hecho más que ampliar horizontes.
Junto al catalán suele viajar otro español, Sebastián Guzmán (Madrid, 35 años), director de fotografía de The Americas y piloto de dron. Es el aparato que ha revolucionado los rodajes de documentales de naturaleza. “Los primeros drones eran muy aparatosos, muy ruidosos y con un tiempo de vuelo menor. Cada vez son más pequeños, más sigilosos, duran más en el aire, los puedes meter por donde quieras sin molestar a los animales. Y las lentes nuevas que usan permiten grabar detalles muy concretos sin acercarse mucho a ellos”, desvela Cusó.

Lo que se ve es tan espectacular que la temporada de The Americas se completa con un episodio final explicando el cómo se hizo la propia serie documental. Una de las cosas que más le ha impresionado grabar a Cusó es el efecto del cambio climático en los glaciares tropicales por “el deshielo brutal” que ya es una realidad. También le ha impactado el efecto del humano hasta en los rincones más remotos a través del plástico. “Los hay hasta en islas que nunca ha pisado el hombre, por las corrientes marinas”, comenta.
Su intención sería grabar un The Americas en España con Humble Bee Films, la productora que colabora con Attenborough. Pero es consciente que los presupuestos que se dedican al género en España son muy inferiores a los de la BBC. “Ojalá a Televisión Española (o a una plataforma) le interesara. Estaría bien recobrar el legado de Félix Rodríguez de la Fuente”, anhela.