22.9 C
Buenos Aires
martes, abril 22, 2025

¿Virtualización? El debate en los profesorados de la Ciudad de Buenos Aires

Más Noticias

Pasaron pocos días desde la última sesión del Consejo Directivo en la cual nos enteramos, cinco minutos antes de que se dé por finalizada, que el rectorado del Joaquín V. González había enviado una propuesta a la coordinación de los distintos departamentos del instituto en la que proponen avanzar en cambiar la modalidad de las cursadas y, en consecuencia, la del trabajo docente. La propuesta no llegó a las y los consejeros hasta unos días después y, pese a la imposibilidad de discutirlo en esa sesión, el rectorado exige realizar un debate en menos de un mes para pasar a implementar una prueba “piloto” a partir del mes de mayo. Son diez días desde el momento en el que escribimos esta nota. La primera pregunta que surge es: ¿Por qué el apuro?

Y es una duda que comparten quienes se enteraron de la imposición de hacer una prueba sobre un proyecto que no está ni discutido. Aunque la mayoría de las y los estudiantes y docentes aún no están enterados de esta reforma que se quiere implementar para “adelantarse” a las reformas que se harán desde el Ministerio de Educación de la Ciudad el año que viene. ¿No es especular con el trabajo de las y los docentes, y el esfuerzo que hacemos quienes cursamos? Desde las autoridades nos tienen acostumbrados a esta “estrategia” de hacer cambios para luego “negociar” con el gobierno de turno. No son las autoridades en una mesa chica quienes deciden cómo vamos a cursar ni cómo tienen que laburar los profesores. Que lo defina el conjunto de la comunidad.

Necesitamos instancias de debate y organización comunes de todo el profesorado, como jornadas institucionales con asistencia obligatoria, para que circule la información y el conjunto de nuestra comunidad educativa sepa que propone el proyecto del rectorado y así definir cómo mejorar nuestras trayectorias educativas y la labor docente. Esta es la propuesta que desde la Corriente Nacional Docente-Estudiantil 9 de Abril, conducción del Centro de Estudiantes del Instituto Joaquín V. González, llevaremos a la próxima asamblea que convocamos en ambos turnos el martes 22/4 y a cada reunión interclaustro que se convoque en los departamentos.

¡Que no decidan por nosotres!

Sebastián Zignego, integrante de la junta de historia y presidente del centro de estudiantes también hizo llegar su voz planteando: “No estamos en condiciones de realizar ninguna prueba hasta que no sea debatido y acordado desde abajo, con el conjunto de la comunidad, quienes seremos los principales afectados por estas reformas. Antes de acordar con el gobierno de Jorge Macri y las funcionarias Amanda Miguel y Graciela Uequin, quienes atacan permanentemente nuestros profesorados, las autoridades deben dar explicaciones a docentes y estudiantes. Tenemos que decidir desde abajo hacia arriba, darles fuerza a las asambleas del CEJVG y unirnos con nuestros docentes impulsando también la participación en las juntas de carrera y el Consejo Directivo. Hacer escuchar nuestra voz en todos los espacios”.

Hay algo que nos mueve a quienes nos formamos para ser docentes y es el acceso a la educación pública y la garantía de derechos laborales para quienes la sostienen cotidianamente. Este acceso se viene limitando fuertemente porque la crisis social que profundizó el gobierno de Milei y Caputo hace que tengamos que destinar gran parte de nuestro escueto sueldo en pagar cosas elementales como la SUBE para viajar y los servicios para tener internet en nuestras casas, que también alquilamos a altos precios, si es que llegamos. Las y los estudiantes terminan eligiendo dejar de comer o duermen en los Institutos para no tener que pagar un boleto de vuelta. Es una carrera por recibirse rápido y poder dejar los trabajos más precarizados que sostenemos sólo con el anhelo de dar clases y estar mejor. Y que, en muchos casos, llevan a abandonar la cursada porque la plata que le dan al FMI, como volvieron a hacer con el reciente nuevo acuerdo, es la que nos sacan del bolsillo a nosotras y nosotros. En un contexto donde necesitamos fortalecer los espacios colectivos la virtualidad es una forma de seguir empujando a la individualidad y que cada uno se salve como pueda.

La propuesta de las autoridades es agachar la cabeza para seguir resignando nuestras condiciones, reformar las trayectorias sin pelear porque podamos acceder a un boleto educativo para el conjunto de la comunidad, sin exigir que tengamos viandas que alcancen y sean de calidad en todos los institutos, donde muchas y muchos estudiantes pasan la mayor parte del tiempo y lo consideran su segundo hogar. ¿No sería mejor debatir cómo lograr más presupuesto para nuestras necesidades? Porque eso podría ser el principio de una solución para luchar contra el abandono de las cursadas y para debatir en común el tema. Algo que parece mala palabra en un gobierno que todo el tiempo busca empujarnos hacia el individualismo, virtualizar también es parte de eso, de que no socialices con tus compañeros y compañeras lo que te cuesta o te organices con ellos y ellas.

Defender las jubilaciones, el derecho a huelga de nuestros docentes, son aspectos que hacen también al fortalecimiento de la defensa de la educación, si nos unimos para darles fuerza, seremos más fuertes para enfrentar los ataques a la ESI, la privatización de la educación y la perspectiva de poder estudiar, y no solamente dedicarnos a trabajar.

Tampoco nos da igual cómo se dan las clases y cómo trabajan nuestros profesores, nosotros vamos a ser docentes y velamos por sus intereses no solo los de las y los estudiantes. ¿En qué momento podrán planificar las clases asincrónicas de la prueba que nos quieren forzar a hacer? Ya hicieron un trabajo que no es remunerado para ningún docente con la planificación anual. Además, el año pasado «extorsionaron» a las y los docentes que para poder titularizar de manera precaria (por cinco años), mandándolos a hacer la capacitación sobre la virtualidad para poder llevar adelante este tipo de reformas.

Hay sectores que vienen saliendo en los medios reforzando la idea de que los problemas en la educación son la culpa de la docencia. Como uno de los referentes del peronismo que se jactó de mandar al “paredón” a las y los docentes que no vayan a trabajar porque piden licencias. No podemos dejar que la derecha imponga la agenda ni el debate. Para poder ponerles un freno y pelear por nuestras reivindicaciones, encontrémonos docentes y estudiantes para construir una salida al vaciamiento y al ataque sistemático al que nos llevaron este gobierno y los anteriores. En todo caso, la comunidad educativa será la responsable de poder hallar una solución.

Te puede interesar: Grabois contra las maestras: ¿quién le hace el juego a la derecha?

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Argentina: Jugando con fuego – Dólar en baja y la rosca pre-electoral al rojo vivo.

Buenos Aires, 22 de Abril de 2025 – El Gobierno argentino se encuentra en una compleja situación económica, realizando un...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img