Lunes 21 de Abril de 2025

El Museo del Cine será una de las sedes del Festival Artístico de la Universidad Nacional de las Artes, el único festival universitario del país integrado por todas las disciplinas artísticas, un evento extraordinario en su tipo.

FAUNA es un espacio de encuentro en el que estudiantes y graduados/as comparten con la comunidad de la Ciudad de Buenos Aires lo mejor de la producción artística de nuestra universidad. En 2025 el Festival cumple 10 años. En tiempos difíciles, no nos rendimos. Seguimos trabajando para construir una institución de educación superior de calidad que forma artistas, investigadorxs y docentes en todas las disciplinas artísticas, que se posiciona en la Argentina, Latinoamérica y el mundo. Continuamos apostando a la innovación, a la apertura de oportunidades para nuestrxs artistas, y al diálogo permanente con la comunidad de la que forma parte.

Dos horas antes de cada actividad se podrán retirar las entradas en las boleterías ubicadas en la Plaza de la Usina del Arte. Son gratuitas y se entregan hasta dos por persona.

24 de abril

a las 17:30 h

Electrocardiograma de Valentina Camus I Audiovisual experimental. 60′

Un corazón cae del cinelo en las manos de Alexis. Este la impulsa a iniciar un recorrido por diferentes estaciones de un viaje surrealistas, el cual revelará el estado de enajenación y deshumanización en el que vivimos. El corazón la lleva hasta una fiesta: Alexis será invitada a superar barreras internas, perder su corazón y lograr enconter su propia danza salvaje.

25 de abril

a las 17 h

Los ojos del despacho de F. Cesio, C. Indart, J. Vivares y T. Piperno | Audiovisual de ficción. 12’

Roberto, abogado de 60 años, trabaja para la mafia de Muñoz pero al ver su mal liderazgo, conspira con Contreras para matarlo. La noche prevista, Muñoz llega herido al despacho de Roberto en busca de ayuda. Roberto lo asiste mientras oculta su traición. Chicho, mafioso de Contreras, irrumpe, pero Muñoz lo mata. Luego llega Contreras, quien expone la traición. Muñoz, enfurecido, mata a Contreras, pero tras enfrentarse con Roberto, este lo mata con el arma de Chicho. Muñoz muere en sus brazos.

Todo lo que se transforma de Fran Caffarel | Audiovisual de ficción. 24 ‘

Isma, un joven trans, se enfrenta a su familia al saber que está embarazado. Solo y deprimido resiste la violencia médica escapando de la realidad. Exiliado de la casa donde creció, Isma pasa la noche con una mujer trans en quien encuentra otra forma de comunidad.

De vital importancia de Aixa Retamal | Audiovisual de ficción. 3’

En una Argentina del 2028, el Estado exige que los ciudadanos deudores paguen sus deudas con sus órganos si no regularizan su situación. Lucas, un joven atrapado por las circunstancias, intenta desesperadamente escapar de los agentes estatales que lo persiguen.

Vértigos o contemplación de algo que no termina de Paloma Busdygan | Audiovisual de ficción.6’

Durante sus vacaciones en Mar del Plata, una joven pareja atraviesa una tormentosa tarde.

a las 18:30 h

Elogio a los fantasmas de Facundo Rodriguez Alonso | Audiovisual experimental. 17’

La búsqueda del fantasma de su madre, quien se suicidó en la misma casa donde ahora él vive. El fracaso reiterado da lugar a nuevos encuentros: un gato intruso, una maleza rebelde, la relectura de los archivos familiares. El pasado está inquieto al igual que los fantasmas. Finalmente, la búsqueda se transforma en elogio.

Ay! Cordero de Agustina Akman, Cielo Iturralde Carrera y Mercedes Maudet | Audiovisual experimental. 4’

La represión del deseo es retratada en un ser habitado por una dualidad presente en el hacer cotidiano: un joven carnicero que explora su feminidad rodeado de sangre, muerte y violencia.

Ave de presa de Muriel Sago y Lucas Gingles | Audiovisual experimental. 10’

En un mundo que denigra lo distinto, ser un híbrido conlleva una existencia clandestina. Eva lo sabe. Debe hacer lo necesario para sobrevivir, aún cuando eso implique ocultar su naturaleza y negar su propia identidad. Si la esclavitud animal no conmueve al mundo, qué ocurre con la empatía si lo animal lleva el rostro de un humano. Este cortometraje es una metáfora sobre el cautiverio y espectacularización animal.

Entrepieles de M. Bejarano, A. Gómez de Agüero, L. Marino, M. Popovich y C. Vittar. 5’

En una fiesta, cinco desconocidas se encuentran fuera de lugar. Su incomodidad se potencia y genera una reaccion que las trasporta a otro lugar, donde danzan libremente.

Microbioma de Pamm Suarez. 2’

Microorganismos en movimiento, mirarse muy de cerca. Observarse más de la cuenta cuando el mundo se detiene y cae el sol. Salir de la propia cueva. Salir de la propia piel. Lo orgánico y el ser. Buscar el camino a la transmutación. Art in the pandemic (creatividad en aislamiento, fusión de lenguajes a distancia y el compartir).

Brotar de Lorena Sosa y Florencia Méndez. 7’

«Brotar» surge como respuesta creativa de la artista frente a la angustia personal sufrida por su primer brote de psoriasis en plena pandemia mundial (2020). Afectó partes de su cuerpo, en particular la piel, dejándola erosionada, lastimada y no hegemónica. Es esta experiencia personal hecha arte: el proyecto despliega una doble dimensión corporal audiovisual. Trabajando planos cercanos, fragmentados y una música que acompaña las emociones.

Hay cosas peores que estar solo de F. Barboza, L. Falcato, J. Pellegrini y C. Herrera. 5’

Una figura atormentada, marcada por su propio pasado, se encuentra atrapada en una enigmática historia que la sumerge en un laberinto de sombras y máscaras. A medida que avanza en su búsqueda de respuestas, se ve perseguida por fuerzas desconocidas que parecen conocer cada uno de sus pasos. En un mundo donde nada es lo que parece, debe enfrentarse a sus propios miedos y descubrir quiénes son los verdaderos enemigos antes de que sea demasiado tarde.

Las fuerzas del fuego de Valentina Aramayo. 2’

La oscuridad y el desamparo están en constante crecimiento. La identidad y la censura, pero sobre todo un agobio, aparecen para ennegrecerlo todo. Pero allí también puede aparecer una luz que prenda fuego la rabia. Dos velas se encuentran intentando rearmarse, recomponerse y dejar atrás la oscuridad del contexto sociopolitico de Argentina que hasta entonces las estaba aniquilando.

Simetría modular en mecanismos vocales anómalos de Mariano Mosca | Audiovisual experimental. 2’

A través de un proceso experimental, la obra explora las simetrías modulares y radiales en imágenes de una laringoscopía. Utilizando reflejos y superposiciones de retículas, se crea una interacción visual entre módulos, generando una sincronización perfecta entre imagen y sonido. La pieza se enfoca en la experimentación formal, sin recurrir a elementos narrativos, para investigar las combinaciones de simetrías y su relación con el cuerpo.

Flexible de Javier J. Hernández | Audiovisual experimental. 3’

El personaje principal se encuentra en una oficina, su imagen se multiplica, ocupa varios espacios. Ninguno ejecuta actividades, esperan. Uno a uno desaparecen a medida que el relato avanza en forma de texto. Una madre relata su experiencia a partir de las desvinculaciones en los años 90. Los personajes continúan su desaparición. El ruido metálico de los pozos petroleros está presente desde un inicio. Luego, todo termina.

Sábado 26 de abril

a las 15 h

Poéticas musicales latinoamericanas por Ensamble de clarinetes del DAMuS-UNA | Actividades especiales

El Ensamble de Clarinetes se dedica a la difusión e interpretación de obras originales y arreglos para la agrupación de autores latinoamericanos.

a las 16 h

Cannabis medicinal de Sara Silvia Kochen y Emiliano Serra | Audiovisual Documental. 60’

A partir de la información que pacientes y familiares comparten sobre los beneficios del cannabis, se inicia un camino de búsqueda, conocimiento e investigación por parte de investigadores y profesionales de la salud, interpelados en sus saberes por la comunidad, para entender qué es el cannabis medicinal, cómo se usa, quiénes lo hacen y cómo lo consumen. El futuro del cannabis ya se comenzó a escribir y forma parte de la transformación cultural que estamos viviendo actualmente

a las 17:30 h

ONDAES: Ecopoéticas y ecomusicalidad. Proyecto INNOVART UNA-UNPAZ-ENSAPC | Actividades especiales

Ondæs se enmarca en la 3era. Convocatoria INNOVART y reúne docentes, investigadores y estudiantes de la Universidad Nacional de las Artes, la Universidad Nacional de José C. Paz y la École Nationale Supérieure d’Arts de Paris-Cergy (ENSAPC). Ondæs (mezcla de «ondes» en francés y «ondas» en español) es un proyecto intermedial de creación literaria, audiovisual y sonora que se centrará en las múltiples significaciones de los elementos acuáticos en los territorios intervinientes (océanos, ríos, anegamientos, etc.) desde un enfoque ecomusical y ecopoético. El objetivo del proyecto es crear una experiencia perceptiva singular e innovadora que exhiba el respeto por el medio ambiente, a la vez que desarrolle un saber hacer profesional en las distintas disciplinas involucradas: escritura, música, audiovisuales y performance.

a las 19:30 h

El reflejo y la sombra de Raúl Esteban Ordóñez | Audiovisual de ficción. 8’

Guadalupe, una joven artista de 25 años, se sumerge en un día inquietante mientras la figura de su misma sombra la acecha por las habitaciones de su departamento, llevándola a una lucha por diferenciar la realidad de sus visiones y a un enfrentamiento final que dejará marcas imborrables.

Cuando sea grande, quiero ser chico otra vez de Joaquín Pena Blair | Audiovisual de ficción. 15’

Juan (80), un ex profesor de literatura pasa sus últimos días en el Delta del Paraná junto a Jorge (26), su ex alumno protegido. Jorge, previo a comenzar su nueva vida en continente, intenta devolverle, a su manera, todo el afecto y acompañamiento que recibió de Juan durante su infancia. Estos últimos meses traerán recuerdos y nuevas enseñanzas al vínculo forjado entre los dos amantes de la literatura

Horror vacui de Agustín Bolot | Audiovisual de ficción. 20’

Siameses sometidos a intervenciones quirúrgicas, amantes encerrados y hermanos intentando manipular una herencia. Tres relatos alternan el existencialismo, la presión del Otro externo y las relaciones humanas. Tres pares de personajes se encuentran sometidos a situaciones que los llevan a sacar sus lados mas instintivos, desde la tensión, el sometimiento o el absurdo

Domingo 27 de abril

a las 17 h

Chiaroscuro de Sebastián Vallejo Pérez. 10’

Obra electroacústica para 8 canales.

Composición: Sebastián Vallejo Pérez Músicas/os: Sebastián Vallejo Pérez

a las 17:30 h

Mensaje urgente desde el sur acerca de una invasión inminente de Facundo Rodriguez Alonso | Audiovisual documental. 5’

En un presente impreciso, el mensaje de una enigmática mujer anticipa un futuro inminente. Mientras el imperio se extiende, la resistencia se va formando. Un cortometraje distópico acerca de los procesos de gentrificación en una ciudad que podría ser Buenos Aires.

Vuela abuela de Juan Pablo Incollá | Audiovisual documental. 18’

Una abuela comparte su vida, experiencias y sabiduría con su nieto. A través de conversaciones cuenta su historia, desde su niñez hasta su vida actual como universitaria mayor.

Las islas adentro de Alexis Nicolás Cieri, Federico Akabani y Camila Pellicena Rome | Audiovisual documental. 7’

A 42 años de la Guerra de Malvinas, excombatientes cuentan los ecos de la guerra que perduraron en sus vidas, y sus hijos, lo que el pasado de sus padres significa para ellos. Este documental explora el aspecto familiar y más íntimo de los veteranos, y cómo perdura en la memoria el recuerdo de la guerra.

Más información sobre el festival y programación de otras sedes: https://fauna.una.edu.ar/

Últimas noticias