
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Úrsula León Champén, suscribirá el protocolo del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Perú y Guatemala. El ministerio de Relaciones Exteriores le otorgó estos poderes, por medio de una resolución suprema publicada en el diario oficial El Peruano.
El documento que se firmará sirve para ampliar o aclarar ciertos aspectos del acuerdo original. Por ejemplo, se podría añadir nuevos capítulos o hacer ajustes adicionales.
Como se sabe, el TLC entre ambos países no se encuentra vigente debido a que Perú aún no lo ha ratificado. El tratado fue suscrito en el 2011. Años después, en el 2024, Guatemala mostró interés en retomar las negociaciones. Es así que en junio de ese año, representantes del Ministerio de Economía (MEF) del país centroamericano, y del Ministerio de Comercio Exterior del Perú, acordaron intercambiar propuestas. Luego, en septiembre, acordaron una hoja de ruta y suscribir un protocolo modificatorio, el cual entraría en vigencia al mismo tiempo que el tratado.
La primera ronda se llevó a cabo en la Ciudad de Guatemala, el 23 y 24 de setiembre de ese año, mientras que la segunda tuvo como sede Lima, el 5 y 6 de noviembre del 2024.

Es en este contexto, que el 21 de abril de este año, el vicecanciller Félix Denegri Boza se reunió con su homólogo guatemalteco, Julio Orozco Pérez. De acuerdo con Cancillería, durante el encuentro, ambos funcionarios destacaron las históricas relaciones entre ambas naciones, que datan desde 1857. En ese sentido, estuvieron de acuerdo en seguir impulsando una diversificada agenda bilateral, así como temas regionales y multilaterales.
En cuanto a actividades diplomáticas, en la cita se abordó el interés del Perú en celebrar en Lima, la V reunión del Mecanismo de Consultas Diplomáticas (MCD) a nivel de vicecancilleres. Asimismo, se expresó la intención de llevar a cabo la Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica Perú–Guatemala, con el fin de aprobar un nuevo programa de cooperación técnico, entre el 2025 y el 2027.
Cancillería sostiene que en el 2024, el intercambio comercial entre Perú y Guatemala alcanzó una cifra superior a los 230 millones de dólares, la más alta de la última década.

Por su parte, el Mincetur precisó que en el 2023, el país centroamericano importó un 26% de sus bienes agropecuarios del Perú. Entre los productos se encuentran estearina de palma, galletas, cacao en polvo y colorantes naturales. Sin embargo, indican que existe potencial en otros elementos, como galleta dulce, cacao en polvo y cerveza de malta, donde la participación de Perú es menor al 10%. Asimismo, hay otro 21% que corresponde a bienes, como el maíz y la cebolla, que el Perú todavía no envía a Guatemala, a pesar de haber oferta en la otra nación.
En ese sentido, es preciso aclarar que el 53% de lo importado por el país extranjero corresponde a productos que Perú aún no produce para la exportación, como ellos el trigo (294 millones de dólares), torta de soya (288 millones de dólares), el aceite de soya (142 millones de dólares) y la carne deshuesada de bovino (139 millones de dólares). Estos son algunos datos económicos de Guatemala y Perú:
- PBI nominal: 102 y 267 millones de dólares.
- PBI per cápita: 5.369 y 7.927 millones de dólares.
- PBI per cápita (ppp): 10 mil 587 y 15 mil 998 millones de dólares
- Habitantes: 19 y 34 millones de habitantes.
- Superficie: 109 y 1.285 miles de km2.
- Crecimiento del PBI (2019 – 2023): 3,5% y 1,1%.
- Inflación promedio (2019 – 2023): 4,9% y 4,4%
- Comercio de bienes: 45 mil 117 milllones de dólares