Santiago Carbone
Montevideo, 23 abr (EFE).- En momentos en que algunos países niegan el cambio climático, Uruguay entiende que Latinoamérica debe encontrar «una voz común» en dicha materia que le permita -entre otras cosas- acceder a financiamento para poder hacer frente a los impactos.
Así lo indica en una entrevista con la Agencia EFE la directora nacional de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente del país sudamericano, María Fernanda Souza, quien espera que la región pueda unificar su voz en la COP30, que se celebrará en noviembre en Brasil.
Allí también destaca que Uruguay se encuentra en una posición de liderazgo, con leyes específicas en la materia, con un sistema nacional de respuesta y con una capacidad de articular acciones a nivel del Cono Sur y de América Latina.
En abril de este año, el país sudamericano asumió la coordinación del Grupo Sur, en el que comparte la integración con otros cuatros países de la región: Argentina, Brasil, Ecuador y Paraguay.
«Uruguay ahora tiene la responsabilidad de liderar la negociación a nivel de este grupo regional de cara a la COP30», explica Souza, quien añade que ya se están generando reuniones entre los socios para lograr posturas comunes.
En ese sentido, hace hincapié en que en este momento el multilateralismo se encuentra amenazado por posturas que niegan el cambio climático y que hay que trabajar en ello.
«América Latina tiene que encontrar una voz común. Tenemos que encontrar una voz que nos permita posicionarnos en la negociación internacional con nuestras características de vulnerabilidad climática, que deberían permitirnos acceder a financiamiento, justamente para hacer frente a los impactos del cambio climático sin resignar el dinero que invertimos en desarrollo. Eso es algo que, debido a que somos países de renta media, nos está costando», enfatiza.
Añade que dicha unión será central de cara a la COP30, por lo que se tratará en esta.
«La COP30 va a ser justamente en la que pensemos el financiamiento climático, la arquitectura de la financiación climática a nivel internacional. Y esa arquitectura tiene que ser justa, tiene que ser sustentable, tiene que poder alimentarse a sí misma», remarca.
Y agrega: «Tenemos que buscar las fuentes de financiación internacional que permitan tener una arquitectura financiera climática que genere posibilidades de responder a los desastres, que los países puedan solicitar esos fondos y puedan acceder a esos fondos directamente cuando hay un desastre, y que eso no dependa de las voluntades de algunos gobiernos del norte».
La experta enfatiza que Latinoamérica tiene que potenciar la situación de cooperación sur-sur y debe liderar: «Tenemos la capacidad de liderar y vamos a liderar esta reformulación del multilateralismo desde el sur y desde América Latina».
También en abril, Souza participó en Barbados de la quinta Reunión del Fondo para pérdidas y daños, aprobado para apoyar a los países que más sufren los impactos del cambio climático.
La directora nacional de Cambio Climático sostiene que el 50 % de ese fondo, como mínimo, tiene que ser usado para financiar proyectos de recuperación en las islas y en los países en desarrollo especialmente vulnerables.
«¿Qué es lo que sucede con esto? Que el resto de los países en desarrollo, que no estamos en esa situación de ser especialmente vulnerables, tenemos el riesgo de quedar por fuera de esta financiación. Entonces requiere de nosotros -de nuevo- unificar la voz del sur», dice Souza, quien agrega que los países de África, de Asia y de Latinoamérica deben trabajar para lograr que el mencionado fondo «sea equitativo».
Consultada sobre las mayores preocupaciones que tiene por lo que le pueda suceder a Uruguay en ese sentido, subraya que son las vinculadas a las personas «especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático».
Tras recordar las inundaciones o la sequía que vivió el país sudamericano en 2023, remarca: «Las personas que más sufren los efectos del cambio climático son las personas que están en especial situación de vulnerabilidad. Son las personas que tienen menos recursos, son las personas que tienen menos ingresos». EFE
(foto) (video)