10.8 C
Buenos Aires
lunes, abril 28, 2025

Elegir quedarse en casa también tiene beneficios: lo que dice la ciencia sobre la soledad voluntaria

Más Noticias

Vanessa Pérez Castellanos/El Tiempo GDA
A menudo cada persona se ve entre la elección de salir y divertirse con amigos o quedarse descansando en casa. Esta suele ser una decisión en la que interactúan varios factores, sin embargo, cuando alguien decide no socializar, es común que se juzgue a la persona.

Esa es una creencia popular, según la psicología no es válida y al contrario de lo que se puede llegar a pensar, puede ser bastante beneficiosa, siempre y cuando el aislamiento sea voluntario.

El aislamiento: una elección que también denota salud

Aunque muchas veces se asocie esta preferencia con tristeza o aislamiento, diversos estudios han demostrado que optar por quedarse en casa en lugar de compartir socialmente puede ser una elección saludable, siempre que sea voluntaria.

soledad, depresión

De hecho, según se explica, lejos de indicar un problema emocional, este comportamiento puede reflejar una necesidad legítima de descanso, autorreflexión y reconexión personal.

Existen otro tipos de descanso que el de dormir o acostarse, como leer, meditar o salir a ver la naturaleza.

¿Qué reveló el estudio sobre el tiempo a solas?

Por otro lado, las personas con introversión encuentran su equilibrio emocional en la soledad.

«Pasar tiempo a solas puede ser una elección saludable y positiva, y no existe un nivel universal de socialización o soledad al que aspirar», explica el estudio ‘Paradoja de la preferencia por la soledad

Uno de los estudios más citados en este campo fue publicado en Scientific Reports, donde se analizó el impacto del tiempo a solas en el bienestar personal. Los resultados fueron claros: las personas que elegían voluntariamente momentos de soledad mostraban niveles más bajos de estrés, mayor autonomía y una sensación de satisfacción personal más elevada.

A esto se suman los hallazgos de la Asociación Americana de Psicología, que destacan que la soledad elegida puede ser una herramienta eficaz para gestionar emociones como la ansiedad, el estrés o la irritabilidad.

¿Cuándo el aislamiento puede ser un problema?

Ahora bien, no todo aislamiento es positivo. Así como la soledad elegida puede ser saludable, cuando esta no es voluntaria o nace de dificultades para vincularse con otros, puede convertirse en una señal de alerta.

Un estudio publicado en el Journal of Affective Disorders encontró que no todas las personas que prefieren estar solas obtienen beneficios emocionales. Algunas, de hecho, pueden estar evitando interacciones sociales por miedo, ansiedad o carencias afectivas no resueltas, lo que puede aumentar el sentimiento de soledad y perjudicar su salud mental.

En ese sentido, los psicólogos insisten en diferenciar entre el “estar solo” y el “sentirse solo”. Lo primero puede ser una fuente de bienestar y autocuidado; lo segundo, una experiencia dolorosa que requiere acompañamiento.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Antonella Roccuzzo: Luna con brillo propio que potencia un Sol

Por Ariel Galo La descripción de una pareja que produce en sinergia, donde ambos se empoderan y enriquecen mutuamente. Antonella, con...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img