Una nevada silenciosa cae sobre Buenos Aires. En el hogar de Juan Salvo, él y su familia observan con desconfianza a través de la ventana. Favalli, el amigo científico de Salvo, percibe de inmediato el peligro. En pocos minutos, los teléfonos dejan de funcionar y la ciudad se llena de cuerpos: quienes entraron en contacto con la nieve han muerto. Así comienza El Eternauta, una de las obras más emblemáticas de la ciencia ficción argentina, escrita por Héctor Germán Oesterheld e ilustrada por Francisco Solano López.
✒️ El Eternauta. La ficción que viajó en el tiempo.
Inauguramos una muestra gráfica, que se podrá visitar durante un mes, y compartiremos una charla con Soledad Quereilhac y Martín Greco, investigadores de AHIRA.
📌 Martes 8 de abril a las 18hs en el Hall Bonifacio. pic.twitter.com/4HBZeKmDag
— Facultad de Filosofía y Letras UBA (@filo_uba) April 4, 2025
A pocos días del estreno de la serie en Netflix, un equipo de investigación y docencia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA conformado por Martín Greco y Soledad Quereilhac invita a retroceder en el tiempo hasta los años 50, cuando apareció por primera vez esta historieta que aún hoy conserva su potencia narrativa.
La muestra El Eternauta. La ficción que viajó en el tiempo, en la sede de Bonifacio 1347, Caballito, se propone reflexionar sobre el contexto que hizo posible su surgimiento y explorar sus múltiples sentidos: ¿quiénes son sus héroes y villanos? ¿Contenía ya un mensaje político?¿de qué manera sigue vigente la historieta y cómo se reactualiza con cada nueva lectura?
Durante mayo
Soledad Quereilhac, profesora de Literatura Argentina en la UBA e investigadora del Conicet, y Jerónimo Ledesma, secretario de Investigación de la Facultad, conversaron con Clarín sobre esta propuesta que podrá visitarse durante todo mayo.

La exposición busca reconstruir el ámbito original de publicación de El Eternauta, que apareció en Hora Cero Semanal, una revista editada por el sello Frontera, fundado por Oesterheld junto a su hermano Jorge.
“Después de dejar la editorial Abril, Oesterheld creó su propia editorial de revistas de historietas. Su objetivo era claro: escribir buenas historias argentinas. Así lo dejó planteado desde el primer número de Hora Cero, donde se publicó la primera entrega de El Eternauta. La historieta se desarrolló durante dos años, con una entrega semanal, lo que generó un vínculo muy fuerte con los lectores”, explica Quereilhac.
La exposición también explora los antecedentes de esta obra. “Vamos a referirnos a los años previos, cuando Oesterheld fue guionista en sellos como Códex y Abril, con historietas como Bull Rocket o Sargento Kirk. También trabajó en la revista Más Allá, donde colaboró con viñetas de divulgación científica y relatos breves. Incluso se sospecha que llegó a ser su secretario de redacción”, agrega la investigadora.
Pero la muestra no se limita a un enfoque histórico. También propone leer El Eternauta desde el presente. “Nos interesa recuperar el contexto original de los años 50, una época marcada por la llamada ‘edad dorada’ de la historieta de aventuras, pero también por el auge del peronismo y el posterior frondicismo”, dice Quereilhac.
En esa línea, propone una hipótesis de lectura: “En El Eternauta asistimos a una visión utópica de la resistencia y la aventura con rasgos inconfundiblemente argentinos”.
Aunque en la superficie narra una invasión alienígena, como siempre en la literatura, se trata de mucho más: “Respira una mirada utópica sobre la vida cotidiana, los códigos compartidos, los espacios reconocibles, alentada por un imaginario técnico-científico optimista de impronta local, que contrasta con el pesimismo internacional de la época, marcado por el armamentismo nuclear y la guerra biológica”, señala.

La oposición entre “ellos” y “nosotros” que atraviesa la trama también tiene una dimensión nacional. “Esa operación narrativa tiene un fuerte peso en la recepción de la historieta a lo largo del tiempo, y en su consolidación como un clásico de la ficción argentina. Más que la destrucción del mundo, en El Eternauta leemos una celebración de nuestras costumbres y formas de organización social, en un formato –la historieta– que combina elementos del arte prestigioso con los del arte popular”, afirma Quereilhac.
La muestra coincide con la Semana Nacional de la Ciencia, una iniciativa que busca promover el diálogo sobre el presente y el futuro de la ciencia argentina.
Jerónimo Ledesma explica: “Nos pareció relevante que Filosofía y Letras sumara a esta semana una actividad sobre una obra que también piensa el futuro. Hora Cero Semanal está completamente digitalizada en el archivo AHIRA, que actualmente se está potenciando con un subsidio de la UBA. Y está claro, al escuchar a Soledad, que la investigación de nuestra cultura es tan crucial como la de los fenómenos químicos o tecnológicos. Solo cambia el método”.
En la pantalla
Sobre la serie de Netflix, Ledesma comenta: “Todavía no sabemos cómo será esta nueva versión, pero el solo hecho de que El Eternauta vuelva a ser seriado y adaptado al lenguaje audiovisual nos genera mucha curiosidad. Ha habido intentos anteriores de llevarla al cine que no prosperaron, y este proyecto en particular sufrió demoras por la pandemia. Ahora es una producción ambiciosa, con un gran director y actores de primer nivel”.

La adaptación presenta desafíos, sobre todo porque muchos lectores tienen muy arraigadas las imágenes originales de los personajes.
“Como sucede con toda adaptación, hay expectativa por saber quién encarnará a quién, cómo se traducen los escenarios, cómo se representa la época y qué se hace con la figura del héroe colectivo, tan central en la historieta original. Lo ideal sería que esta versión de Bruno Stagnaro combine el poder del entretenimiento con una ficción inteligente”, concluye.

Desde la Facultad, ya planean una actividad posterior al estreno de la serie, que incluirá un diálogo entre artistas de la producción y los investigadores de la UBA. Una nueva forma de seguir leyendo –y viendo– El Eternauta, a casi siete décadas de su primera nevada.