12 C
Buenos Aires
martes, abril 29, 2025

OLADE advierte sobre el potencial estratégico de la hidroelectricidad en América Latina

Más Noticias

En el contexto global de transición energética y la urgencia de descarbonizar la matriz eléctrica, la energía hidroeléctrica emerge como un pilar clave para América Latina y el Caribe.

Así lo resalta un reciente informe de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), que subraya la relevancia de la región en el panorama de las energías renovables, al contar con una extensa infraestructura hidroeléctrica que, en promedio, tiene más de 30 años de funcionamiento.

Esta situación representa tanto un reto como una oportunidad para modernizar y optimizar estos activos, garantizando su eficiencia y capacidad para adaptarse a los efectos del cambio climático.

Según la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), el objetivo global es aumentar sustancialmente la capacidad instalada de energía renovable, alcanzando más de 2.900 GW para el año 2050.

Este desafío implica la necesidad de adicionar aproximadamente 46 GW anuales de capacidad renovable. América Latina, con su abundante recurso hídrico, se encuentra en una posición privilegiada para contribuir a esta meta, destacándose proyectos de gran envergadura como Manseriche en Perú (7.550 MW), Zamora G8 en Ecuador (3.600 MW) e Ituango en Colombia (2.400 MW).

En Argentina, el Gobierno Nacional anticipó su idea de reprivatizar las represas del Comahue. Hay una instancia de diálogo en la que las provincias de Neuquén y Río Negro buscarán que se cumplan algunos de los planteos que vienen realizando.

El propio ministro de Planificación, Innovación y Modernización de Neuquén, Rubén Etcheverry, dio detalles del posicionamiento neuquino.

“Hemos tenido charlas técnicas, de diálogo, como siempre nos impone el gobernador Rolando Figueroa, de no ir a la confrontación”, explicó. Aunque la postura es de apertura, el ministro fue enfático al reconocer que existen “muchas diferencias con la propuesta del Ejecutivo, algunas conceptuales, otras económicas, de participación” con el diseño nacional del proceso.

Uno de los ejes planteados por Neuquén tiene que ver con la remuneración de la energía hidroeléctrica. Etcheverry sostuvo que la generada por las represas es una energía subvalorada, a pesar de su carácter renovable y su capacidad de entrega permanente. El complejo hidroeléctrico del Comahue representa el 25% de la matriz generadora nacional.

Para OLADE los proyectos hidroeléctricos no solo representan un potencial significativo para la región, sino también una muestra de la capacidad que tiene América Latina para ser un actor clave en la transición energética global.

No obstante, el camino hacia la expansión de la energía hidroeléctrica en la región enfrenta importantes desafíos. Las dificultades económicas y los requisitos socioambientales actuales complican el desarrollo de nuevos proyectos.

En este sentido, el informe de OLADE hace hincapié en la necesidad de realizar inversiones estratégicas tanto en la modernización de las infraestructuras hidroeléctricas existentes como en el desarrollo de tecnologías de almacenamiento hidráulico.

Estas iniciativas son esenciales para asegurar la estabilidad y confiabilidad de la red eléctrica regional, lo que permitirá una mayor integración de energías renovables y contribuirá a la resiliencia del sistema frente al cambio climático.

Para OLADE la hidroelectricidad debe ser considerada un eje estratégico dentro de las agendas de los gobiernos, instituciones y el sector privado en América Latina y el Caribe.

«Promover su desarrollo no solo contribuirá al cumplimiento de los objetivos climáticos globales, sino que también será un paso fundamental hacia un futuro energético más sostenible y equitativo para las futuras generaciones. En este contexto, la región tiene ante sí una oportunidad histórica para aprovechar su potencial hidroeléctrico y liderar la transición energética en América Latina», detalló el documento.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La historia de la escuela argentina en Armenia, fundada en tiempos de Menem y que ahora lleva la foto de Milei

Aram tiene 10 años y se divierte lanzando, con claridad, un "Hola, ¿cómo estás? ¿Cómo te llamas?" Minutos después...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img