En conferencia de prensa desde el Palacio Nacional de la Cultura, sede del Gobierno, la autoridad subrayó que las condiciones de inicio de la época de lluvias en el país están siendo favorecidas por una moderación.
Esto hace pensar que los estimados de precipitaciones para la mayoría del territorio son prácticamente normales, sin embargo, un escenario por arriba podría darse en las regiones del Caribe, Franja Transversal del Norte, Boca Costa y el Antiplano Central, acotó.
Afortunadamente este contexto estará influenciado en el trimestre mayo-junio-julio por efectos de lluvias, ondas del este y algunos sistemas de baja presión, describió.
Remarcó que la nación está prácticamente en el inicio de la época de precipitaciones, más no el establecimiento de la misma, pues en este momento empieza a manifestarse como tal.
En el suroccidente arrancaron desde la tercera semana de abril y los primeros siete días del próximo mes marcarán su estreno, detalló el ingeniero.
En la segunda semana de mayo se manifestará el inicio de las lluvias en toda la región de Boca Costa, y principalmente en la cuarta en el norte, el Caribe y Franja Transversal del Norte, amplió.
Rojas mencionó riesgos, alta probabilidad de que impacten la cadena volcánica y de alguna manera provoquen lahares, los cuales pueden influir sobre la infraestructura (carreteras) del país.
Llamó a no obstruir los drenajes en calles, vías, ya que Guatemala estructuralmente es vulnerable, de las 10 naciones más expuestas al cambio climático.
Instó también a seguir las recomendaciones del sistema de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres y a estar atentos a la información oficial.
Esta entidad reporta más de mil 45 incendios atendidos en la temporada (diciembre-junio), incluidos los forestales y no forestales.
El Gobierno de Guatemala lanzó a mediados de febrero último una campaña de concientización y acción contra siniestros en aras de fortalecer la prevención y respuestas.
jha/znc