13.1 C
Buenos Aires
martes, abril 29, 2025

Juan Cruz Ruiz: «Hay un proceso de memoria que España no hizo, pero sí los cineastas y los escritores»

Más Noticias

Feliz, agradecido y sin rastros de jet lag se vio al periodista y escritor Juan Cruz Ruiz el sábado por la tarde, en una nueva visita a la Feria del Libro, de la que ya es un visitante ilustre. El motivo de este nuevo encuentro fue presentar su más reciente libro, Secreto y pasión de la literatura. Los escritores en primera persona, de Borges a Almudena Grandes (Tusquets). En conversación con la periodista Matilde Sánchez, editoral general de revista Ñ, en el espacio cultural Clarín / Ñ, el español Cruz contó el sentido de este nuevo libro, que reúne y reescribe entrevistas históricas a los protagonistas de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Toda la charla tuvo un cierto tono emotivo, de confesión y homenaje.

Personas, antes que personajes

Matilde Sánchez presentó a Juan Cruz a través de la excepcionalidad que lo distingue –quizá como pocos en Iberoamérica–: haber trabajado en todas las dimensiones o departamentos del oficio del libro: fue editor, periodista y él mismo autor. Además de haber sido director del sello Alfaguara, fue uno de los protagonistas de la época de oro de El País en España.

Tal experiencia quedó plasmada en libros como Una memoria de El País: La vida en una redacción, el mencionado Egos revueltos: Una memoria personal de la vida literaria, Viaje al corazón del fútbol. Confidencias desde la pasión o la admiración sobre el gran Barça de Guardiola, Un oficio de locos: editores fundamentales, Especies en extinción: Memorias de un periodista que fue editor. «Si en todos ellos se emplea el tamiz de la memoria, a través de la primera persona, en este último, hay que sumar el condimento zumbón del chisme, la trenza, la rosca, toda la trastienda, el backstage», comentó Matilde Sánchez.

«Al contrario que Egos revueltos –confesó Juan Cruz–, este es un libro que está escrito con el deseo de que los lectores aprecien a esos escritores como personas. Aquel era más un libro sobre personajes, mientras que lo que yo quería aquí era que la gente viera a Almudena Grandes, Jorge Semprún, Severo Sarduy, Juan Marsé, Vázquez Montalbán, que se viera hasta qué punto han creado una literatura que a la vez los creó a ellos. Que lo que estaban tratando de contar era su vida misma.»

Y subrayó: «Son todos escritores inolvidables: Mario Vargas Llosa, Cabrera Infante, Gabo, y Borges, un escritor que no ha cesado nunca de existir».

Entrevistado por Matilde Sánchez, el periodista y escritor español Juan Cruz Ruiz compartió en la Feria del Libro la pasión de la literatura. Foto: Federico Lopez Claro.
Entrevistado por Matilde Sánchez, el periodista y escritor español Juan Cruz Ruiz compartió en la Feria del Libro la pasión de la literatura. Foto: Federico Lopez Claro.

Todo respiraba literatura

Juan Cruz y Matilde Sánchez acordaron en que parece difícil transmitir a las actuales generaciones en qué medida, en aquella época, todo respiraba literatura: fueron cuarenta años de gran hegemonía cultural de la vida del libro. «Se vivía para leer, si no leías, no podías tener conversaciones», apuntó Sánchez.

Quizás por ello, más allá de los momentos dramáticos, la editora de Revista Ñ destacó que el libro de Juan Cruz tiene «una alegría poco frecuente», como la que también encuentra en el capítulo dedicado a Almudena Grandes.

Sobre la obra que dio fama a Almudena Grandes –Las edades de Lulú, ganadora del premio La Sonrisa Vertical–, Juan Cruz subrayó en qué medida la Guerra que ella cuenta era «un espejo roto de un país, España, que todavía no se ha curado –parece mentira que no se haya curado–, de una historia terrible que a nosotros nos tocó vivir en la posguerra inmediata y yo soy parte de esa posguerra».

Entrevistado por Matilde Sánchez, el periodista y escritor español Juan Cruz Ruiz compartió en la Feria del Libro la pasión de la literatura. Foto: Federico Lopez Claro.Entrevistado por Matilde Sánchez, el periodista y escritor español Juan Cruz Ruiz compartió en la Feria del Libro la pasión de la literatura. Foto: Federico Lopez Claro.

Por eso piensa que lo que ella ha escrito puede ser un antídoto a lo que pudiera pasar en España y en Europa otra vez, o sea, la guerra.

A la pregunta de Matilde Sánchez, de si fueron los escritores quienes reescribieron la historia oficial de la Guerra Civil, Juan Cruz respondió que «hay un proceso de memoria que España no hizo, pero sí los cineastas y los escritores, sobre todo en los últimos treinta años, en los que se ha recuperado la geografía moral de la República».

Y agregó: «Almudena era y es para mí la metáfora de un país distinto, recuperó las cenizas de un país devastado para que la vida posterior se enorgulleciera de la época republicana, que había sido destruida, o por lo menos desterrada, por la España que quiso que lo que ahora quiere Vox. Porque sí: estoy asustado con lo que de Vox hay en Europa y acá también«.

Sobre Fernando Aramburu, autor de la novela –y fenómeno literario– Patria (Tusquets), dijo que «es la identidad recuperada de un dolor para que no se olvide el dolor. Patria es quizás un abrazo al sufrimiento que tuvo la España mientras tenía la democracia e incluso en la democracia sufrió el azote de la época y ese azote fue en cierto modo un desastre para la vida española y para el porvenir de España». Concluyó que Aramburu debería tendría que tener un monumento en la vida española porque, gracias a él, se consolidó el final de la ETA.

Entrevistado por Matilde Sánchez, el periodista y escritor español Juan Cruz Ruiz compartió en la Feria del Libro la pasión de la literatura. Foto: Federico Lopez Claro.Entrevistado por Matilde Sánchez, el periodista y escritor español Juan Cruz Ruiz compartió en la Feria del Libro la pasión de la literatura. Foto: Federico Lopez Claro.

La continuidad del boom

Consultado acerca de los motivos del secreto a voces sobre la trifulca que enfrentó a García Márquez y Vargas Llosa –además de compañeros del boom, amigos, casi familia–, Juan Cruz no dio brazo a torcer: «Para mí, los dos grandes de la escritura latinoamericana del siglo XX nunca se dieron la espalda. Se dieron un bofetón. Pero jamás se dieron la espalda».

Rápido, el español llevó el asunto para otro lado: «Yo creo que América Latina todavía no sabe el tesoro que tiene. Las grandes escritoras latinoamericanas –sobre todo las escritoras mujeres– argentinas, chilenas, peruanas, son la continuidad del boom. El boom no se ha acabado nunca. El boom es parte de la sintaxis latinoamericana».

Entrevistado por Matilde Sánchez, el periodista y escritor español Juan Cruz Ruiz compartió en la Feria del Libro la pasión de la literatura. Foto: Federico Lopez Claro.Entrevistado por Matilde Sánchez, el periodista y escritor español Juan Cruz Ruiz compartió en la Feria del Libro la pasión de la literatura. Foto: Federico Lopez Claro.

Para dar cuenta de en qué medida «la sintaxis latinoamericana –la cultura de escribir–es muy superior a la sintaxis española», Juan Cruz compartió una anécdota de sus años como director de Alfaguara. Por ese entonces, descubrió que los libros del argentino no estaban en las estanterías españolas. Al preguntar al gerente de la editorial el motivo, este le respondió «que habría que traducirlo».

«La rabia inmensa que me causó me llevó a hacer todo lo que yo hice por Cortázar, y Cortázar fue para mí la piedra de toque de lo que yo trabajé por la literatura hispanoamericana como director de Alfaguara. Y Cortázar fue la piedra de toque por la que al cabo de un tiempo vino a verme Vargas Llosa y me dijo: yo quiero publicar en la editorial donde se ubica Cortázar».

Juan Cruz presentará su libro Secreto y pasión de la literatura. Los escritores en primera persona, de Borges a Almudena Grandes (Tusquets) junto a Claudia Piñeiro, el jueves 1º de mayo, a las 17.30 hs, en la sala Alejandra Pizarnik (Pabellón amarillo).

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La historia de la escuela argentina en Armenia, fundada en tiempos de Menem y que ahora lleva la foto de Milei

Aram tiene 10 años y se divierte lanzando, con claridad, un "Hola, ¿cómo estás? ¿Cómo te llamas?" Minutos después...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img