Recientemente, el concejal Sergio Piguillem presentó un proyecto de ordenanza que busca convertir a la ciudad de Córdoba en una ciudad Pet Friendly. Esta propuesta legislativa tiene como objetivo actualizar el marco jurídico actual para modificar los espacios públicos y diversos establecimientos, como locales gastronómicos, centros comerciales y hoteles, permitiendo un acceso más cómodo a los animales de compañía.
El proyecto también contempla la inclusión de animales de compañía en el sistema de transporte público durante los fines de semana y días feriados, siempre junto a sus tutores. Los comercios que se sumen a esta futura ordenanza recibirán beneficios que facilitarán la adecuación de sus locales.
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/
La iniciativa propone un cambio conceptual que refleja la evolución de la sociedad. Se deja atrás la terminología de «mascotas» para referirse a «animales de compañía», y se sustituye la palabra «dueños» por «tutores».
Además, el proyecto impulsa la implementación de un código universal de colores que permitirá identificar las características o precauciones necesarias al interactuar con un animal en particular. Este sistema de colores incluye:
a) Rojo: Precaución. Indica que el animal no debe ser tocado ni abordado por personas desconocidas, ya que puede reaccionar de forma defensiva o agresiva. Su manejo requiere especial atención y no está disponible para la interacción general.
b) Naranja: No sociable con animales de su misma especie. Señala que el animal puede tener dificultades en la convivencia con otros, aunque no implica agresividad hacia los humanos.
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/
c) Amarillo: Nervioso, impredecible o con necesidades especiales de espacio. Se refiere a animales que pueden asustarse fácilmente o que están en proceso de recuperación, por lo que se aconseja evitar ruidos o acercamientos bruscos.
d) Verde: Sociable y amigable. Este tipo de animal suele ser tranquilo y disfruta del contacto social. Aun así, se recomienda pedir permiso al tutor antes de interactuar.
e) Violeta: No debe ser alimentado. Este color indica que el animal tiene restricciones alimentarias o médicas, por lo que no se deben ofrecer golosinas o alimentos sin autorización del tutor.
f) Azul: Animal en entrenamiento o en función específica. Designa a aquellos animales que están siendo educados para cumplir un rol, como perros de terapia o guía. No se debe interrumpir su trabajo ni distraerlos.
g) Blanco: Animal con alguna condición particular o discapacidad. Incluye animales ciegos, sordos o con movilidad reducida. Se debe respetar su ritmo y entorno de seguridad, evitando estímulos innecesarios.
La relevancia de esta propuesta legislativa radica en el creciente vínculo entre los seres humanos y los animales. Una encuesta realizada por la consultora KANTAR, división Insights, reveló que tres de cada cuatro argentinos con perros y gatos los consideran como hijos, y el 94% los ve como parte de su familia. Este estudio se basa en una muestra de 1,000 casos de hombres y mujeres mayores de 18 años, de diversos niveles socioeconómicos en todo el país. Además, se constató que ocho de cada diez argentinos tienen al menos un animal en su hogar.