14.7 C
Buenos Aires
miércoles, abril 30, 2025

Daniel Melingo apuesta fuerte: giras por Europa, un documental sobre el tango, singles con Fito, Pity y más

Más Noticias

A lo largo del último mes, Daniel Melingo tocó en el Café Berlín de Buenos Aires, hizo una mini-gira por Francia y lanzó una canción junto a Fito Páez, La guitarra, que es el quinto anticipo de una reversión «rework» de su famoso disco Tangos bajos, de 1998, un álbum que marcó un nuevo camino para Melingo (ex-Los Abuelos de la Nada y Los Twist) y lo posicionó como uno de los grandes renovadores del tango.

Los singles anteriores fueron Pesar con Pity Álvarez (ternado en Tango Canción para los Premios Gardel 2025), Narigón Cumbiero con Pablo Lescano, Espiral con Clara María (cantante quilmeña afincada en Paris) y Anda por la francesa Ryukin.

Daniel Melingo acaba de lanzar una nueva versión de su tema
Daniel Melingo acaba de lanzar una nueva versión de su tema «La guitarra» junto a Fito Páez. Foto Ariel Grinberg

Todas estas canciones forman parte de un ambicioso documental musical con idea y dirección del propio Melingo, una investigación sobre el recorrido del tango, su relación con diversas etnias y los mestizajes culturales de los últimos dos siglos.

Un músico inquieto

Melingo concluyó su reciente gira en el célebre Theatre de la Ville, en pleno Montmartre parisino, tras haber deslumbado nuevamente a público y crítica francesa en conciertos donde publicaron que, «Es mucho más que un cantante entre Tom Waits y Arno, un encantador con la sonrisa de Mastroianni o Chaplin, un payaso de cabaret de Fellini. Es un kintsugi que repara lo que uno tiene roto al recomponer las piezas con el oro de sus melodías melancólicas».

Apenas unos días antes de partir, charló con Clarin en un pequeño café de Colegiales y regaló con orgullo una botella de su vino Melingo, un malbec creado junto al enólogo Francisco Evangelista.

«Lo que ocurre en Francia -cuenta- es que me sigue con mucho interés el público local hace más de 20 años. Hay gente muy fanática del tango y les parece muy original lo que hago. Justamente por eso estoy reflejando en el documental el ida y vuelta que tuvo el tango y la importancia que tiene Europa».

Daniel Melingo acaba de cerrar un gira por Francia con un recital en el célebre Theatre de la Ville. Foto Ariel Grinberg Daniel Melingo acaba de cerrar un gira por Francia con un recital en el célebre Theatre de la Ville. Foto Ariel Grinberg

-Vuelve a Europa una música que viene de Europa.

-Claro. Eso tiene mucho que ver con la inmigración argentina. y por eso una de las líneas narrativas del documental es la evolución de todo ese caldo de cultivo. Hace tres años que estoy. Investigando y haciendo participar a diferentes historiadores y periodistas especializados para contar la importancia que tuvo la negritud en el siglo XIX, sobre todo en Buenos Aires, porque hay una gran tendencia a esconder esta parte.

-Miles fueron diezmados en la Guerra del Paraguay.

-Sí. Lo que me cuentan es que el contingente afro que había en los regimientos era parte del aporte que daban las personas que tenían esclavos, junto con algún aporte económico. ¡Aportaban seres humanos! Todo este contingente tuvo que ver tanto con la habanera, que era una música que venía con los barcos, con los marineros, como el candombe y la milonga,

Daniel Melingo en una escena del rodaje junto a Pity Alvarez. Foto de prensa gentileza Eduardo KevorkianDaniel Melingo en una escena del rodaje junto a Pity Alvarez. Foto de prensa gentileza Eduardo Kevorkian

-Es interesante que te metiste como director del documental.

-Lo estoy aprendiendo. Me reuní para este caso con gente técnica de mucho oficio, además de mi hijo Félix, que estudia cine. Félix. Hacer cine es un trabajo grupal, colectivo, con muchos oficios y especialidades, como las tareas de cámaras, sonido, actuación y la dirección de todo. Aprendí otra manera de trabajar en equipo, porque en la música también trabajamos en equipo. Es complejo, es apasionante, y está buenísimo.

-Te metiste de lleno en hacer un documental que nadie hizo.

-La prehistoria del tango, sí. Lo encaro por ese lado y es una de las etapas donde hago más hincapié, precisamente porque hay menos información. Después viene la parte que es más conocida porque hay grabaciones. están las décadas de oro con las grandes orquestas y los solistas, y después venimos nosotros, con Javier Martínez a la cabeza. Y Tanguito, que era afro, porque también tenía esa procedencia.

-Si bien tenías mucha relación con el tango, incluso por tu familia, te metoiste de lleno cuando armaste Tangos bajos, después de haber hecho rock, pop, twist y trip-hop.

-Es que el proceso es muy inconsciente. Mi profesora de armonía me decía: «Primero improvise, después analice». El trabajo del Creador está ahí, en el inconsciente. Con Los Twist grabé un tango con letra de mi tío Orlando Silva, el hermano mayor de mi madre, gente muy tanguera. Y mi abuela paterna era un cantante de ópera, nacida en Trieste. Entonces tengo un ADN mezclado donde hasta hay una tía abuela africana.

Daniel Melingo estrenó una ópera en el Teatro 25 de Mayo en 2022. Foto Ariel Grinberg Daniel Melingo estrenó una ópera en el Teatro 25 de Mayo en 2022. Foto Ariel Grinberg

.Y en tus canciones usás el lunardo de los tangueros y también palabras «modernas».

-Sí. El lunfardo es una manera de hablar que se fue enriqueciendo con el tiempo. Es una manera de hablar.

Una ópera y muchos singles

En septiembre de 2022, Daniel Melingo estrenó su Opera Linyera en el Teatro 25 de Mayo, con canciones de su por entonces reciente álbum Oasis, que cerró una trilogía con Linyera (2014) y Anda (2016). Interpretó al personaje principal y cantó las canciones, sumando en la puesta un lenguaje de proyecciones animadas, sombras y coreografías, además de músicos en vivo.

«Estuvimos un mes en cartel -recuerda- y a partir de ahí me empecé a involucrar con esto que estoy haciendo hace casi tres años, que es la película. Quiero estrenarla para el comienzo del año que viene. Si bien tengo gran parte filmado, me quedan todavía cosas por hacer. Y como es un documental musical, voy sacando singles que son un poco la la dinámica que hay ahora con los discos.

Pity Alvarez y Daniel Melingo. Foto de prensa gentileza Eduardo KevorkianPity Alvarez y Daniel Melingo. Foto de prensa gentileza Eduardo Kevorkian

-El primero fue con Pity Alvarez, nada menos.

-Sí. El segundo single fue con Pablo Lescano y luego hubo dos con cantantes femeninas. Y el quinto es Fito Páez, porque una de las líneas narrativas es que son artistas, obras y versos de diferentes estilos, todos versionando mis canciones.

-¿Cómo sigue este año, solamente cine, o más shows y giras?

-A mitad, en el verano de allá, vamos nuevamente a Europa y por primera vez vamos al Líbano, muy cerca de Beirut, en un festival por este emprendimiento que también tengo ahora con el vino, uniendo música con vino regionales.

-¿Cómo llegaste a tener tu etiqueta propia?

-Fue una idea de Francisco Evangelista, mi socio en este emprendimiento. Esta la primera tanda, con uvas del 2020 pandémico y cosecha de septiembre de 2021, que está en barricas desde el 2022. La cepa es malbec porque hacemos una relación con el tango y el hecho de ser el emblema de nuestro país. Es un poco el cruce del ida y vuelta que tiene el tango con Francia, y con el vino también. Yo no era muy tomador de vino, pero me gustaba investigar y probar. Algo así como un sommelier de entrecasa.

Las reversiones de Los Abuelos de la Nada

Desde fines de 2023, el bajista y productor artístico Cachorro López comenzó a lanzar una serie de singles con reversiones de Los Abuelos de la Nada, la banda que integró en los años ’80 con Miguel Abuelo, Daniel Melingo, Andrés Calamaro, Gustavo Bazterrica y Polo Corbella.

Cachorro López, Daniel Melingo y Gustavo Bazterrica en la presentación de Cachorro López, Daniel Melingo y Gustavo Bazterrica en la presentación de «Extasis total», el homenaje a Los Abuelos de la Nada. Y con Julieta Venegas, El Zar, Emmanuel Horvilleur y Bandalos Chinos. Foto de prensa

Primero salió Himno de mi corazón con participación de Calamaro y Melingo, luego Así es el calor con El Zar, Mil horas con Lali, Costumbres argentinas con Bandalos Chinos, Tristeza de la ciudad con Julieta Venegas y finalmente No te enamores nunca de aquel marinero bengalì con Calamaro, Melingo y Bazterrica.

A día siguiente, el 13 de diciembre del año pasado, se publicó el álbum Extasis total – Las canciones de Los Abuelos de la Nada, donde se sumaron versiones junto a Zoe Gotusso, Emmanuel Horvilleur, Miranda!, Los Auténticos Decadentes, Monsieur Periné, Vicentico y Conociendo Rusia.

«En principio -dice Daniel- es un proyecto de grabación discográfica con producción de Cachorro. Ya salió de nosotros y terminamos el trabajo. La verdad es que me encantó y no hay planes de tocar ni reunirnos. Me gustó muchísimo la combinación de artistas y la selección de canciones».

Cachorro López, Daniel Melingo y Gustavo Bazterrica en la presentación de Cachorro López, Daniel Melingo y Gustavo Bazterrica en la presentación de «Extasis total», el homenaje a Los Abuelos de la Nada. Y con Julieta Venegas, El Zar, Emmanuel Horvilleur y Bandalos Chinos. Foto de prensa

-¿Tenías en claro que esas canciones seguían siendo vigente y todo un clásico?

-Sí. Pasaron a ser clásicas de hace muchos años, a partir de la muerte de Miguel. El año ’83 en particular fue muy intenso, con muchas grabaciones donde se establecieron varios clásicos, y para mí fue un honor haber participado de manera directa no solo con Miguel sino también con Charly en los shows de Clics modernos. Hoy, después de tantos años, estamos haciendo una continuidad y una escuela de posgrado muy importante.

-También estuviste a principios de año en el Gran Rex de Billy Bond, otro clásico.

-Para mí siempre fue uno de los grandes y sigue vivo. Después tuve la suerte de conocerlo en mi temporada en Madrid, porque me llamó para producir y arreglar un disco de Patricio Bisso, que participó en el Ring Club. Pero al final quedó todo flotando. Hoy me llena de admiración y de asombro estar pudiendo laburar con él, que es un ídolo. A sus 80 años está impecable y se mantiene rebelde, como siempre.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Brutal ataque a un colectivero en La Matanza: un video muestra que el agresor escapó en un auto sin patente que lo estaba esperando

Un colectivero fue brutalmente atacado en la noche del sábado en la localidad bonaerense de Isidro Casanova, partido de...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img