14.7 C
Buenos Aires
miércoles, abril 30, 2025

Peña afirma que legislación europea sobre deforestación es «injusta» para Paraguay

Más Noticias

Fotografía cedida del presidente de Paraguay, Santiago Peña, habla durante su intervención en una sesión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas. EFE/ Presidencia De Paraguay
Fotografía cedida del presidente de Paraguay, Santiago Peña, habla durante su intervención en una sesión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas. EFE/ Presidencia De Paraguay

Nueva York, 29 abr (EFE).- El presidente de Paraguay, Santiago Peña, tachó este martes de «injusta» para su país una legislación sobre deforestación aprobada por la Unión Europea (UE), bloque con el que Asunción y sus socios del Mercado Común del Sur (Mercosur) firmaron un acuerdo de libre comercio que espera por su ratificación.

Al intervenir en la 66 sesión plenaria del 79 período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Peña dijo que las reglas actuales de comercio son, «en muchos casos, sesgadas o beneficiosas para las economías más desarrolladas», que, consideró, negocian mejores condiciones, luego de «disfrazar sus medidas proteccionistas bajo barreras ambientales o sanitarias».

«Un ejemplo notable, aunque de ninguna manera aislado, es la resolución 1115 de la Unión Europea, que es tan injusta para países como Paraguay», afirmó el gobernante, sobre esta normativa que prohíbe la venta en la UE de productos vinculados con actividades de deforestación, cuya aplicación se pospuso para diciembre de 2025.

En ese sentido, el mandatario, que visita desde el sábado Estados Unidos, abogó porque los organismos internacionales promuevan la justicia e igualdad en el comercio internacional.

«Si los sistemas multilaterales no pueden asegurar un mínimo de justicia y equidad entre las naciones, ya sean fuertes o débiles, entonces simplemente no pueden justificarse ante el mundo», zanjó.

Paraguay, junto a Brasil, Argentina, Uruguay, y Bolivia (en proceso de adhesión plena), como integrantes del bloque del Mercosur, cerraron el 6 de diciembre pasado, en Montevideo, un tratado de libre comercio con la UE luego de 25 años de negociaciones, que aún espera su ratificación para poder implementarse.

Tras la firma del acuerdo, el Consejo de la UE, el 18 de diciembre pasado, dio un año adicional a las empresas con el objetivo de que puedan cumplir con la legislación sobre deforestación.

Durante 2024, Paraguay se quejó por los requisitos establecidos en el reglamento 1115, que restringe el ingreso al mercado europea de productos como carne, soja, cacao, café, aceite de palma, madera y caucho, que incumplan las normas sobre deforestación y la legislación de cada país.

Por otro lado, la Comisión Europea (CE) expresó en abril pasado que tiene la intención de acabar la revisión legal del acuerdo de asociación con el Mercosur «antes del final del verano», lo que supondría un nuevo paso hacia la ratificación y entrada en vigor del mismo.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Brutal ataque a un colectivero en La Matanza: un video muestra que el agresor escapó en un auto sin patente que lo estaba esperando

Un colectivero fue brutalmente atacado en la noche del sábado en la localidad bonaerense de Isidro Casanova, partido de...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img