La docuficción “Conchita, el odontólogo femicida” retrata el caso de Ricardo Barreda con entrevistas inéditas, dramatizaciones y uso de Inteligencia Artificial.
La docuficción Conchita, el odontólogo femicida, basada en la historia del cuádruple asesinato cometido por Ricardo Barreda, se estrenará en el segundo semestre de 2025. La producción, a cargo de Zeppelin Studio —responsable de Nahir, Bilardo y Doble Discurso, entre otras—, se encuentra en las etapas finales de negociación con una de las tres principales plataformas de streaming.
La serie reconstruye el caso que sacudió a la sociedad argentina en 1992, cuando Barreda asesinó a su esposa, sus dos hijas y su suegra en su casa de La Plata. Fue condenado a prisión perpetua en 1995 y obtuvo el beneficio de arresto domiciliario en 2008.
Archivo inédito, Inteligencia Artificial y testimonios clave
La producción utiliza entrevistas exclusivas, dramatizaciones ficcionadas, materiales de archivo nunca vistos e inteligencia artificial para abordar cómo este crimen puso en evidencia una cultura social que, en parte, idolatró al asesino. “Después de convertirse en el máximo femicida múltiple de la Argentina, no lo esperó el infierno, sino todo lo contrario: firmaba autógrafos y lo trataban de ídolo”, explican desde la producción.
Entre los testimonios más relevantes figuran:
- Inés Craimer, amiga de Cecilia Barreda, que habla por primera vez.
- Ángel Petti, subcomisario que logró la confesión del odontólogo.
- Yanina Robledo, enfermera que lo trató tras salir en libertad.
- Pedro Luis Soria, juez que votó por la prisión perpetua.
- María Clelia Rosenstock, jueza que consideró su inimputabilidad.
- Miguel Maldonado, perito psiquiatra de la defensa, que analiza el perfil de Barreda.
- Gustavo Cordera, líder de Bersuit, que explica por qué incluyeron a Barreda en la canción La Argentinidad al palo.
Una revisión crítica del caso y su tratamiento social
Lucas Jinkis, director de la serie, destacó que “es una historia que plantea un enorme problema social: ¿cómo es posible que un personaje así haya sido idolatrado por una parte de la sociedad?”. En ese marco, la serie revisita no solo el hecho, sino también cómo fue interpretado y narrado durante décadas.
También participan periodistas especializados como Rodolfo Palacios, autor del libro Conchita, Mariana Carbajal, referente del movimiento Ni Una Menos, y Mauro Szeta, cronista de policiales.
A más de 30 años del crimen, la docuficción invita a repensar el rol de los medios, los discursos machistas y el impacto cultural que aún persiste.