Un debate marcado por la polarización y la incertidumbre
El debate obligatorio de los 17 principales candidatos a legisladores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se llevó a cabo el pasado 29 de abril. Este evento, transmitido por el Canal de la Ciudad, tenía como objetivo principal presentar las propuestas de cada espacio político, pero terminó exponiendo una profunda polarización y un uso predominante de la estrategia de ataque político.
Con una duración de casi tres horas, los intercambios entre candidatos oscilaron entre las críticas al oficialismo porteño, las acusaciones contra el presidente Javier Milei y el uso de frases efectistas para ganar protagonismo mediático.
Los cruces más tensos de la noche
- Adorni vs. Lospennato: Piquetes y gobernabilidad
Manuel Adorni (La Libertad Avanza) centró su ataque en la «ineficiencia» del PRO para gestionar los piquetes en la ciudad. Silvia Lospennato (PRO) respondió acusándolo de ser más un «vocero presidencial» que un candidato autónomo, defendiendo además la política de diálogo del PRO como solución a los conflictos sociales. Este cruce simbolizó la pugna entre las fuerzas que actualmente lideran las encuestas. - Santoro: La sombra de Milei sobre la Ciudad
Leandro Santoro (Es Ahora Buenos Aires) aprovechó su tiempo para criticar el “abandono de la ciudad” bajo las gestiones del PRO y la influencia que, según él, ejerce el presidente Javier Milei en las decisiones locales. Santoro planteó la necesidad de un gobierno más presente y con políticas urbanas más inclusivas.
Destacados que rompieron el molde
Aunque el debate estuvo cargado de confrontaciones, algunos candidatos lograron diferenciarse con propuestas y discursos menos tradicionales:
- Ricardo Caruso Lombardi (MID): Con un enfoque más relajado y distendido, el exdirector técnico usó metáforas futbolísticas para explicar su visión política, apelando a una cercanía con el ciudadano común. Su participación fue bien recibida en redes sociales, aunque su discurso careció de profundidad en temas de políticas concretas.
- Lucille Levy (Evolución): Aportó una perspectiva generacional, hablando sobre el impacto de la «crueldad del gobierno nacional» en los jóvenes y destacando la necesidad de modernizar la infraestructura urbana. Levy también fue una de las pocas que presentó cifras específicas y objetivos claros.
¿Propuestas o espectáculo?
Uno de los puntos más criticados del debate fue la escasez de propuestas concretas. Si bien varios candidatos intentaron exponer planes para temas como transporte, vivienda y educación, la mayoría de los discursos se centraron en desacreditar a sus oponentes. Esto dejó a muchos votantes con una sensación de vacío respecto a las soluciones que cada espacio político propone.
En contrapartida, algunos analistas destacan que los debates no solo son un escenario para presentar ideas, sino también una oportunidad para medir las personalidades, capacidades de respuesta y estrategias discursivas de los candidatos. Sin embargo, el exceso de chicanas y ataques personales generó dudas sobre la capacidad de algunos participantes para construir consensos en caso de ser elegidos.
Lo que viene: Definiciones en una elección clave
Con las elecciones a tan solo dos semanas de distancia, el debate deja un escenario marcado por la incertidumbre. Según las últimas encuestas, la Ciudad de Buenos Aires sigue siendo un bastión del PRO, pero la creciente influencia de La Libertad Avanza y las críticas de la oposición podrían fragmentar aún más el panorama político.
📺 Para revivir los momentos más destacados del debate:
Etiquetas:
#EleccionesCABA2025 #DebatePolítico #CandidatosLegislativos #CiudadDeBuenosAires #PropuestasVsChicanas #PolíticaPorteña