RAE
30 de abril de 2025 14:37
En las construcciones de oraciones que llevan una expresión de cantidad, combinada con un sustantivo en plural, aparece una duda respecto a la concordancia del verbo. Revisamos lo que responde la RAE al respecto.
-
30 de abril de 2025 14:37
Ejemplos como el 48 % de los ciudadanos, el resto de los niños, la mayoría de los alumnos, entre otros casos, tienen algo en común: la duda acerca del número (singular o plural), una de las cualidades del sustantivo, además del género.
¿El 48 % de los ciudadanos votó o votaron?, el resto de los niños se quedó o se quedaron en casa?, ¿la mayoría de los alumnos aprobó o aprobaron el examen?
Según la Fundación Español Urgente de la Real Academia Española, ambas formas son correctas, esto es, tanto la concordancia en singular como en plural.
Lea también: Bombero, comisario y albañil: ¿admiten el género femenino?
Esta respuesta tiene una explicación gramatical, pues, si bien las dos opciones son válidas, en las construcciones partitivas la concordancia depende de:
Si se considera como núcleo del sujeto al cuantificador singular: porcentaje, mayoría, resto
Si se toma al sustantivo en plural como el núcleo: los ciudadanos, los niños, los alumnos.
Por otro lado, cuando el verbo lleva un complemento predicativo o un verbo, la única concordancia válida es el plural. Ejemplo: La mayoría de los encuestados están satisfechos.
Lo mismo se aplica cuando los cuantificadores se van sin determinantes (artículos) como: multitud de personas participaron del velatorio del papa.
Puede interesarle: Cónclave con tilde, papa en minúsculas y otros datos ortográficos
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
Puede interesarle: La curiosa incidencia del guaraní en una palabra del español
RAE
28 de abril de 2025 10:47
Bombero, comisario y albañil: ¿admiten el género femenino?
Ante el reciente anuncio de que una mujer presidirá por primera vez el cuerpo de bomberos en Paraguay, se plantea la duda en cuanto al género y la posibilidad de referirse a ella como bombera. Revisamos lo que dice la RAE sobre esta y otras profesiones.
-
28 de abril de 2025 10:47
Históricamente, los hombres tuvieron el predominio e incluso la exclusividad en muchas profesiones. No obstante, con el paso del tiempo, las mujeres fueron incursionando en áreas que antes no admitían al sector femenino, lo cual, a su vez generó dudas lingüísticas.
Una de las profesiones es la de bombero, que, según la Real Academia Española, también tiene su forma en femenino.
El femenino de «bombero» es «bombera», tal como indica la entrada correspondiente a ese sustantivo en el diccionario académico. Esta es la respuesta de la RAE a la consulta de un seguidor.
Lea también: Cónclave con tilde, papa en minúsculas y otros datos ortográficos
Por otro lado, respecto al sustantivo comisario, en alusión al cargo de un policía, el diccionario de la lengua española también trae una acepción exclusiva para este contexto.
Con la entrada “comisario/a”, la definición dice: m. y f. (masculino y femenino) Funcionario de rango superior en la organización policial.
Sin embargo, en la jerga policial, la palabra comisaria es muchas veces utilizada para referirse a la esposa de un comisario al punto que muchas mujeres que tienen el rango de comisario exigen mantener el género en masculino y que se las llame comisario en lugar de comisaria.
¿Y ALBAÑIL?
Lo normal es que «albañil» funcione como sustantivo común en cuanto al género: «el/la albañil», y así está registrada en el diccionario académico. Sin embargo, la RAE, no considera incorrecto el femenino específico «albañila», aunque aclara que lo recomendable es «la albañil».
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
Puede interesarle: La curiosa incidencia del guaraní en una palabra del español
RAE
24 de abril de 2025 14:36
Temperaturas: las dudas más frecuentes sobre su escritura
Hablar de las condiciones del tiempo es cosa de todos los días y, a la hora de redactar, aparecen dudas en torno a la escritura correcta. Repasamos algunas de las dudas más frecuentes sobre la temperatura.
-
24 de abril de 2025 14:36
Desde la Fundación Español Urgente de la Real Academia Española comparten algunos consejos en torno a la correcta redacción de los grados de la temperatura ambiente.
Espacio entre cifra y símbolo: 23 °C. Se debe dejar un espacio entre los números y el símbolo °C.
No obstante, también es válido escribir solamente el círculo, en cuyo caso, se aconseja mantenerlo pegado a la cifra, de esta manera: 23°. Actualmente, la Dirección de Meteorología de nuestro país ya no utiliza la C.
Lea también: En el día del libro, ¿van a hojearlo o van a ojearlo?
Celsius: la denominación grado Celsius debe mantener la mayúscula solamente para el nombre del científico, no así para la palabra grado.
Grado Fahrenheit: el símbolo es °F, aunque también puede encontrarse la escritura grado Fahrenheit, sin embargo, su uso se limita a los países en donde es oficial, bajo la regulación del Sistema Internacional de Unidades.
Un círculo, no una letra o ni un cero: a menudo se reemplaza el círculo por un cero o por una o, (20 oC) pero no son las grafías adecuadas, lo apropiado es el círculo (20 °C).
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
Puede interesarle: La curiosa incidencia del guaraní en una palabra del español
RAE
23 de abril de 2025 14:27
En el día del libro, ¿van a hojearlo o van a ojearlo?
En español existen muchas palabras homófonas, es decir, suenan iguales, pero tienen diferentes significados y se escriben de maneras distintas. Ojear y hojear son ejemplos de estos casos.
-
23 de abril de 2025 14:27
Cada 23 de abril se recuerda el día internacional del libro, una herramienta que tiene múltiples utilidades: enriquecer el vocabulario, aprender a escribir correctamente, fortalecer la espiritualidad, conocer sobre historia, ciencias o sobre el contenido que uno prefiera.
Una de las consultas semanales que recibió la Real Academia Española y que la hizo pública hoy es la siguiente: ¿Los libros se ojean o se hojean?
Puede interesarle: Cónclave con tilde, papa en minúsculas y otros datos ortográficos
Revisemos lo que dice el diccionario de la lengua española:
Ojear: en su primera acepción aparece: r. Mirar a alguna parte. En la cuarta, que es que se aplica a este contexto, dice: Mirar superficialmente un texto.
Hojear: tr. Mover o pasar ligeramente las hojas de un libro o de un cuaderno. tr. Pasar las hojas de un libro, leyendo deprisa algunos pasajes. intr. Dicho de las hojas de un árbol: Moverse o menearse.
Las definiciones del diccionario sustentan la respuesta que da la RAE, que contestó lo siguiente: Las dos opciones son posibles. Se usará «ojear» para indicar simplemente que se le echa una mirada rápida al libro y «hojear» para indicar que se pasan rápidamente sus hojas, sin leerlas con detenimiento.
OTRAS PALABRAS HOMÓFONAS
Compartimos ejemplos de otras palabras homófonas que no desarrollaremos en esta nota, pero que dejamos a modo de complemento y con el compromiso de ampliar en un siguiente material:
Echo y hecho, abría y habría, de y dé, mas y más, se y sé, hacia y Asia, bienes y vienes, has y haz, cauce y cause, entre muchos otros casos.
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
Puede interesarle: La curiosa incidencia del guaraní en una palabra del español