Desde su desembarco en América Latina en 2019, el gigante japonés SoftBank ha sido uno de los protagonistas más relevantes en el ecosistema emprendedor regional. Con inversiones que superan los USD 7.800 millones y respaldos a empresas como Nu Holdings y Gympass, el grupo ha apostado por los fundadores que están dando forma al futuro digital de la región. Hoy, en un entorno global más exigente, la compañía renueva su compromiso con América Latina, con una prioridad clara: la inteligencia artificial.
En una entrevista con LAVCA, Maria Tereza Azevedo, directora de inversiones de SoftBank y miembro de múltiples consejos directivos en startups regionales, delineó las prioridades del grupo y los desafíos que enfrentan los emprendedores.
AI: la prioridad estratégica
“Lo que cambia hoy no es la incertidumbre —los emprendedores latinoamericanos siempre han vivido en la volatilidad—, sino la escala de la oportunidad en torno a la inteligencia artificial”, explicó Azevedo. Según ella, el gran reto actual para las startups es entender cómo se traducirá el potencial de la IA en valor tangible dentro del contexto latinoamericano.
SoftBank, que cuenta con oficinas en São Paulo, Miami y Ciudad de México, considera que la IA representa una ventaja competitiva y una palanca de eficiencia para sus empresas, en un entorno donde optimizar recursos es más importante que nunca. “La IA puede ser una aliada clave para reducir costos, escalar productos y acelerar la innovación”, enfatizó.
En un mercado que aún enfrenta problemas de liquidez y escasez de caminos de salida claros —ya sea por vía de IPOs o fusiones y adquisiciones—, SoftBank ha optado por un enfoque mixto: apoyar a los ganadores actuales mientras siembra relaciones con empresas emergentes prometedoras en IA. “Muchos de nuestros portafolios están bien capitalizados, con más de 18 meses de liquidez o incluso breakeven alcanzado. Esto les permite resistir y también ir a la ofensiva”, detalló Azevedo.
Parte de esa ofensiva incluye evaluar oportunidades de M&A dentro del propio portafolio o con empresas incumbentes que buscan acelerar su transición digital mediante adquisiciones. “Este es un momento para jugar a la ofensiva, no solo a la defensiva”, sentenció.
SoftBank anuncia inversión de 100.000 millones de dólares en EE.UU. con el respaldo de Donald Trump
Entre las inversiones más recientes del grupo en la región destaca Blip, una plataforma de comercio conversacional que utiliza IA para ayudar a las empresas a vender más y mejorar la experiencia del cliente. “Blip representa todo lo que buscamos: producto nativo en IA, equipo fuerte, tracción demostrada y un mercado enorme”, explicó Azevedo.
Blip se suma a una lista de compañías que ya integran IA en áreas clave. Por ejemplo:
-
Inter&Co mejora sus algoritmos de crédito con IA y personaliza servicios bancarios.
-
Jusbrasil analiza datos legales para generar insights procesables.
-
Gympass utiliza IA sobre millones de registros de uso en tiempo real.
-
Afya aplica IA en contenido educativo y herramientas clínicas.
“Tenemos más de 80 compañías en Latinoamérica y estamos fomentando sinergias entre ellas, compartiendo prácticas y casos de uso en IA”, agregó.
Mirada al futuro: sectores con potencial
SoftBank sigue explorando nuevas oportunidades en sectores como fintech, legaltech, educación, salud, e-commerce y recursos humanos, tanto en modelos B2B como B2C. El grupo busca tickets mínimos de USD 20 millones, pero también cultiva vínculos con startups en etapas más tempranas.
A nivel global, SoftBank ha reafirmado su apuesta por la inteligencia artificial con una inversión de USD 40 mil millones en OpenAI, lo que refuerza la visión de largo plazo de Masayoshi Son —fundador del grupo— respecto al poder transformador de esta tecnología.
Tras un 2023 en el que la firma ejecutó solo siete inversiones en la región, SoftBank ha recuperado el apetito en 2024. Según Bloomberg, con valoraciones más racionales y un mercado en recuperación, el grupo planea aumentar su exposición en América Latina.
El socio gerente Juan Franck destacó recientemente que el nuevo ciclo inversor vendrá acompañado de mayor disciplina, pero con fuerte convicción en el talento regional y las oportunidades estructurales de crecimiento.
El Vision Fund 2, con USD 8.000 millones disponibles, se perfila como una de las principales fuentes para nuevas inversiones en América Latina, particularmente en negocios digitales de alto margen que resuelvan necesidades reales.
SoftBank opera con capital propio desde su balance general, lo que le permite actuar con una perspectiva de largo plazo y mantener inversiones incluso en entornos inciertos. En América Latina, su tesis no ha cambiado: apalancar talento, tecnología e innovación para generar valor sostenible.
Como concluye Azevedo: “Los emprendedores latinoamericanos tienen una resiliencia única y un potencial aún sin explotar. Nuestro rol es estar ahí para apoyarlos, hoy más que nunca, en una nueva etapa marcada por la inteligencia artificial y la eficiencia”.