El gobierno de Javier Milei puso a disposición más de 1.850 escritos publicados por el Archivo General de la Nación. En San Ignacio se cree que se refugió uno de los jerarcas nazis.
miércoles 30 de abril de 2025 | 7:00hs.
En San Ignacio, la construcción de un asentamiento con tres viviendas con pasadizos secretos o túneles que conducen al río Paraná había acrecentado el mito de que estaba destinada a refugiar a jerarcas nazis, como Martin Bormann. Representa uno de los misterios que envuelve a esa localidad. Lo que queda de la vivienda está ahora ubicado a unos 50 metros del río (por el avance de las aguas) y a pocos metros, la corredera del Osununú y cerca del barco hundido, donde desembarcaban en el lugar.
El sitio es estratégico, tanto por el acceso histórico de barcos al lugar, como porque permite avistar desde muchos kilómetros los movimientos en el río Paraná. Además, resultaba de difícil acceso para la época, al estar el ingreso de tierra rodeado de la selva misionera. Guido Lagier, productor yerbatero de Candelaria, como antiguo habitante de San Ignacio, aseguró que en su infancia hizo frecuentes visitas a la vivienda. “Toda la historia del Teyú Cuaré la conozco”, había dicho a este matutino, para indicar que a su criterio la edificación “era una torre de vigía” y que ya existía en los años 40.
Un cartel de madera plantado en medio del monte refiere que las construcciones pertenecieron primero a un puerto jesuita y en los 50 fueron refaccionadas y luego habitadas por el fiel servidor de Hitler, en alusión a Bormann u otro jerarca nazi. Según Lagier, esa vivienda fue ocupada por George Lenoble, esposo de Egle Quiroga, la hija del escritor Horacio Quiroga.
Para intentar desentrañar ese misterio llegó hasta el lugar un equipo de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), director del Centro de Arqueología Urbana (CAU) de la Universidad de Buenos Aires. Los investigadores encontraron varios tubos de ensayo en perfectas condiciones y mezclados entre monedas, algunas de origen alemán también con los símbolos nazis, entre otros elementos que datarían de la época de la Segunda Guerra Mundial.
En medio de las piedras, dentro de una lata de la época, descubrieron una foto de un soldado luciendo la esvástica y hasta una tarjeta personal de Adolf Hitler.
Mirá el informe especial que realizó El Territorio en 2013 desde las ruinas de Teyú Cuaré