Una de las principales búsquedas fue la de Bormann. Se cree que otros exjerarcas nazis también transitaron la provincia, algunos para trasladarse a Brasil o Paraguay
miércoles 30 de abril de 2025 | 6:07hs.
Hitler llegó al poder en 1933, implantando un estado totalitario.
“Martin Bormann acaba de abandonar Eldorado, una ciudad al norte de la Argentina con la frontera paraguaya, donde dio instrucciones a su conductor para que lo lleve a Córdoba”. Así está escrito en el informe de vigilancia 4378/S.I.R. preparado por el Agente Especial Pinto de la Delegación Posadas, del Servicio de Inteligencia. Lo previo representa parte de la desclasificación de documentos oficiales sobre la presencia nazi en Argentina. El gobierno de Javier Milei puso a disposición más de 1.850 escritos publicados por el Archivo General de la Nación desde el lunes 28 de abril, en el que surgen tanto comunicaciones oficiales de la fuerza de seguridad e incluye detalles de búsqueda de jerarcas nazis, como viene reflejando desde hace años El Territorio.
En el mismo reporte también se manejaba otra posibilidad sobre Bormann: “Se dirigió a Encarnación para entrevistarse con el Dr. Josef Mengele, el famoso doctor de la muerte en el campo de exterminación de Auschwitz”.
Según el informe de vigilancia, Bormann continuamente se trasladaba dentro de “un círculo Eldorado, Asunción, Mendoza y Córdoba, así como Buenos Aires para asistir a las reuniones directivas de sus distintas empresas”.
Después de la Segunda Guerra Mundial, llegaron al país alrededor de 180 jefes del Tercer Reich. Se cree que muchos recalaron en Misiones antes de cruzar a Brasil o Paraguay.
“Aplaudimos la puesta a disposición del público de los archivos desclasificados. Lo que sólo se podía consultar en el @AGNArgentina ahora cualquier interesado podrá acceder en https://argentina.gob.ar/interior/archivo-general. Otra consecuencia del encuentro de @simonwiesenthal con el presidente @JMilei”, fue el posteo que compartió con El Territorio Ariel Gelblung, del Centro Simón Wiesenthal, quien indicó que por falta de tiempo no podía atender la requisitoria periodística, pero que estaba abierto en otro momento al abordaje del tema.
Otra pista
El 27 enero de 1949 desde Corrientes se brinda un informe oficial sobre el “notorio criminal de guerra alemán Martin Bormann, nacido el año 1900, de 1,60 a 1,70 metros de estatura, espalda muy ancha, ligeramente patizambo, cabellos finos, castaño oscuro, comenzando a encanecer, probable cicatriz o cicatrices de duelo. Que el nombrado se encuentra radicando en la ciudad de Posadas, Misiones”.
Añade que dicha información fue requerida por los Estados Unidos de América a la Policía Federal.
El destino de Bormann
Después del presunto suicidio del máximo jerarca nazi ocurrido el 30 de abril de 1945, Martin Bormann desapareció y dio comienzo a una de las más largas cacerías de nazis de la historia.
Primero se dijo que se había fugado con los rusos y se encontraba trabajando para la inteligencia soviética o que se había escondido en un monasterio en Italia. Esto a partir de la posibilidad de que Bormann hubiese escapado de Alemania y se fugara a la región. Se habló además como probables lugares de residencia o tránsito, tanto a Chile como Argentina, Brasil y Paraguay.
Mientras tanto, Bormann fue juzgado sin estar presente y condenado a muerte.
En 1972, los obreros de una construcción en Berlín (Alemania) encontraron restos de dos esqueletos que mostraban una coloración rojiza, como las tierras que identifican a esta zona entre Misiones o Paraguay. Ello abonaba otro dato de la posible presencia de Bormann. Luego de especularse con su muerte, por disposición de sus familiares en 1999, se realizaron pruebas de ADN a los restos encontrados en Berlín en 1972, confirmando que eran los de Bormann, poniendo así fin a parte del misterio. Pero aún queda abierta la duda de por qué sus restos poseían los rastros de tierra colorada.
Los antecedentes
Después de la rendición militar alemana en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y con la complicidad activa de las autoridades nacionales, Argentina fue refugio de criminales nazis de la talla de Adolf Eichmann o Josef Mengele. Durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón (1946-1955) se facilitó la huida de Europa y la llegada al país de varios jerarcas nazis, muchos de ellos con pedidos de captura. Los registros indican que Eichmann y Mengele (1911-1979) desembarcaron entre 1949 y 1950, tras haber iniciado sus gestiones de ingreso ante las autoridades argentinas en Europa durante 1948.
Mengele, un médico militar conocido como El Ángel de la Muerte, se sabe, vivió en paz en la región, con la anuencia de los gobiernos de Argentina y Paraguay, pero también del gobierno de Alemania.
La llegada al poder de Hitler y el impacto en el mundo