18.1 C
Buenos Aires
domingo, mayo 4, 2025

Qué pasa cuando ponés yerba usada en las macetas

Más Noticias

Todos hemos notado alguna vez que se desecha la yerba usada del mate en las macetas con plantas. ¿Te has encontrado haciendo esto? Una creencia muy asociada a esta práctica es que, con el paso del tiempo, la yerba les aportará nutrientes a las plantas. Sin embargo, en verdad, estamos poniéndolas en peligro.

Si el material orgánico -yerba, café, pasto, etc.- que se utiliza como sustrato no se encuentra compostado (es decir, biológicamente estable y maduro), se continuará biodegradando durante el desarrollo de la planta y generará varios inconvenientes. ¡Analicémoslo!

Tenemos una linda planta en una maceta. A continuación, le agregamos sobre el sustrato yerba usada de un mate que acabamos de saborear. Pensamos que, de esa forma, le estamos aportando nutrientes y que además estamos ayudando al medioambiente. Imaginamos que pocas cosas podrían relacionarse de manera tan perfecta.

¿Qué pasa después? Diferentes microrganismos comienzan a descomponer la yerba del mate, pero, para llevar adelante este proceso, se inicia una competencia entre ellos y la planta por el oxígeno y el nitrógeno que está en el sustrato.

A su vez, los microorganismos necesitan de esos dos componentes para vivir y reproducirse. Para la planta también representan recursos clave: las raíces requieren ese oxígeno para respirar y el nitrógeno es uno de los nutrientes que precisa en mayor cantidad ya que es fundamental para la formación del follaje.

Cuando la yerba empieza a biodegradarse es dañina para las plantas.
Cuando la yerba empieza a biodegradarse es dañina para las plantas.

A consecuencia de que los microorganismos comienzan a consumir una parte de los recursos que se encuentran en el sustrato, la planta empieza a cambiar el color de sus hojas: pasan del verde a un tono amarillento y, además, a reducir el desarrollo de su raíz. Se debilita.

No obstante, hay más, como si se tratara de una segunda trama dentro de esta película, colocar materia orgánica sin compostar libera sustancias que son tóxicas para las plantas (fitotóxicas). Se afecta aún más su crecimiento, y, si hay semillas, estas podrían quedar sin germinar.

Entonces, cual una fruta madura que cae del árbol, llega la pregunta: ¿de qué manera compostamos?

Cómo hacer el compost

Comenzaremos por entender que el compost puede generarse a partir de la descomposición de los restos orgánicos de la cocina y el jardín. Por supuesto, no deberán usarse carnes, huesos, restos de plantas enfermas o heces de animales domésticos. El compost aporta nutrientes, pero, además, mejora la estructura del sustrato.

¿Cuál es la forma de elaborarlo cuando hay poco espacio y no tenemos experiencia?

Es importante tener presente que compostar es un proceso que requiere de acciones constantes: ¡tiempo! De ahí que la idea sea elegir la alternativa que nos resulte más práctica.

En este caso, tengo que recomendar el uso de las composteras giratorias. En el mercado hay varios diseños ofrecidos por diferentes empresas y que se pueden tener, incluso, en un patio, un balcón o una terraza.

En el mercado hay varieda de composteras. Foto ilustración Shutterstock.En el mercado hay varieda de composteras. Foto ilustración Shutterstock.

Las composteras giratorias funcionan de manera muy simple. Básicamente, solo hay que añadir los residuos de la cocina y del jardín, material seco (hojas que caen de los árboles cuando llega el otoño, viruta de la madera, etc.), un poco de tierra o compost, y luego asegurarse de girar el contenedor una vez por día durante todo el proceso. Para nuestra seguridad en cuanto al manejo, vienen con las instrucciones. Algunas hasta incluyen una bolsita de material seco.

Entre otras de sus ventajas, este sistema giratorio ayuda a obtener un compost más homogéneo y en un menor tiempo. Además, su uso es tan sencillo que incluso los niños pueden participar en el procedimiento.

Algunos datos más: es importante observar que los elementos utilizados para compostar deben tener tamaños uniformes y no ser muy grandes a fin de que el proceso no demore mucho. También, estar atentos a la fetidez, si se advirtiera, ya que nunca debe oler mal: el hedor indica que el proceso de descomposición de los materiales no es el adecuado.

Nos daremos cuenta de que el compost está listo para usarse cuando no se identifiquen los materiales que le dieron origen, y los elementos se hayan convertido en una especie de tierra de color marrón a negro y sea fácilmente desmenuzable.

Para compostar se utilizan residuos orgánicos. Foto ilustración Shutterstock.Para compostar se utilizan residuos orgánicos. Foto ilustración Shutterstock.

En resumen, aprovechar los residuos orgánicos adecuadamente es primordial para cuidar el medioambiente y a nuestras plantas. Compostar la yerba mate usada y otros restos orgánicos es una excelente alternativa para transformar desechos en un recurso valioso.

Con herramientas como las composteras giratorias, el proceso se vuelve más sencillo y rápido, y se obtiene un abono rico en nutrientes, sin complicaciones. Así que la próxima vez que termines tu mate, en lugar de volcar la yerba en la maceta, ¡dale una segunda vida, pero a través del compostaje!

Agradecemos el asesoramiento de Lorena Bárbaro (INTA) y Gabriela Escrivá (EcoEducativa).

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Marcharon en Roma contra la restricción a la ciudadanía italiana por descendencia: «Están cancelando la historia»

La comunidad italo-argentina en Roma protestó este sábado en la Piazza del Campidoglio contra el Decreto Ley Nº 36/2025,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img