18.9 C
Buenos Aires
domingo, mayo 4, 2025

Paulina Flores y Camila Fabbri: una charla singular sobre literatura, feminismo y caos

Más Noticias

La Sala Rodolfo Walsh, al costado del pabellón amarillo, se preparó para recibir al borde del final de una tarde record de público para la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires a dos de las escritoras jóvenes más destacadas del sello Anagrama. De un lado, la chilena Paulina Flores. Categoría 88, vestida con una remera negra del director de cine italiano Pasolini, licenciada en Literatura Hispánica por la Universidad de Chile, master en Escritura Creativa por la Universidad Pompeu Fabra. A su diestra, la escritora, dramaturga y actriz argentina Camila Fabbri, categoría 89, finalista del Premio Herralde de Novela por La reina del baile (2023) quien comentó que era un honor para ella estar allí presentando la novela de su colega, La próxima vez que te vea, te mato.

Comenzó leyendo algo que definió como “pequeños punteos” pero que se trató, más bien, de una precisa y personalísima semblanza del espíritu de esta obra. Leyó el inicio (“Laura se suicida en unas horas y voy atrasada a nuestra última cita”) y agregó que le fue difícil despegarse del libro después de un inicio semejante. Describió a Javiera, la protagonista, como “esclava de su propia ficción”. “Su amor es promesa, disparo al futuro, describió”. Nombró algunas imágenes que se intercalan a lo largo del relato: “depresión, pensamientos kamikaze, Bad Bunny, destrucción, pero, sobre todo, autodestrucción”.

Una pregunta inquietante

Luego de la lectura, Fabbri comenzó el diálogo con Flores con una pregunta inquietante: “¿Deberíamos tenerte miedo?”. La escritora trasandina, autora de dos libros anteriores (Qué vergüenza, 2015 e Isla Decepción, 2021), respondió riendo que no.”Le dije a mis amigos: con este libro no voy a tener novio nunca más en la vida”. Reveló el por qué de esta hipótesis temeraria: en esta novela la protagonista desea matar a su novio.

“Mark Zuckerberg me tiene miedo”, agregó la escritora, ya que debido a las condiciones de uso de la red social Instagram cada vez que se postea la tapa de su libro es censurada. “Me bloquean la cuenta por tres días”, explicó.

Fabbri la definió como una “gran lectora. Una máquina de citas” y le preguntó cómo recuerda todas esas voces. “No tengo tanta memoria. Son cosas que van permeando”, confesó la chilena quien también incluyó citas de la música pop. “Cuando terminé de estudiar, salí sin trabajo. Me encantaba la academia pero sabía que allí no encontraría mi lugar”, reveló luego de contar que se deprimió al hacer sus prácticas docentes.

“Era muy fuerte. Una profesora les cortaba los audífonos a los niños y los coleccionaba”. Allí Fabbri abrió los ojos bien grandes e indagó: “Pará. Me interesa eso. ¿Cómo que le cortaba los audífonos?”. Allí emergió, más allá de la confluencia castellana, una sutil diferencia de traducción: Flores se refería a lo que aquí se conoce como auriculares.

Presentación del libro de Paulina Flores con Camila Fabri. Foto: Cristina Sille.
Presentación del libro de Paulina Flores con Camila Fabri. Foto: Cristina Sille.

“Viendo a Trump o a Milei ejerciendo un poder tan anti intelectual, mi salida es el mundo intelectual”, prosiguió la autora, y se mostró decepcionada con el devenir político de su país: “Tengo 36 años, nada ha cambiado. Lo único que nos queda es la posibilidad de imaginar”, sentenció.

“Tu escritura es un patchwork de citas. Convive una cita de Louise Gluck con un discurso de Trump y todo eso hace sentido”, explicó Fabbri. Flores respondió: “Es una escritura contaminada, dadaísta pero bien aérea. Por lo que me tocó vivir. Soy representativa de esta generación”, ejemplificó.

Gesto político

Fabbri continuó analizando su novela y sus palabras se entrelazaron con las de Flores, dándole vida al diálogo. “Siento que en tu novela está el gesto político latinoamericano de tomar las armas. La protagonista, Javiera, es una latinoamericana haciéndose en Europa. A la vez, sos vos también, que te fuiste becada a Barcelona”.

Flores agregó que una de las dudas que emergió en esta novela fue el “terminar cayendo en hasta qué punto tomamos las decisiones que tomamos y no son cosas prefiguradas. Obvio, se termina enamorando de un peruano. ¿No es acaso lo que mejor conoce en la vida? Se junta con puros latinos. Ve el mundo de una manera especial pero lo tuerce todo a través de este filtro”, ilustró.

Entre las observaciones de Fabbri y las revelaciones de Flores, continuaron describiendo a Javiera, la protagonista de esta historia que fantasea, anhela con asesinar a su novio, un peruano freelance de situación económica inestable con quien se engancha en Barcelona mientras intenta ganarse la vida: “Javiera llega huyendo de Chile. Quieres ser una justiciera por un crímen que nunca cometió. Se engancha con un chico peruano en una relación abierta y ella fantasea con matar a la otra chica”, explicó.

“Me gusta esto de buscarse la vida, como la tradición literaria que inauguró El Lazarillo de Tormes”, explicó la autora chilena y comparó esta novela con otros relatos de iniciación como La campana de cristal de Sylvia Plath. También Fabbri señaló la catástrofe de sentir celos, un tema muy presente en su libro. “Es ser un perdedor en un mundo en el que nadie quiere serlo”, sentenció.

Presentación del libro de Paulina Flores con Camila Fabri. Foto: Cristina Sille.Presentación del libro de Paulina Flores con Camila Fabri. Foto: Cristina Sille.

Ante la pregunta de si esto le inspiraba, la autora respondió: “En el sentido de Goya: ‘el sueño de la razón produce monstruos’. Hay algo ininteligible dentro nuestro que nos gobierna. He visto el cambio, al menos superficial, en los hombres respecto a lo personal es político. Pero también creo que en lo erótico, lo sexual, hay una fuerza que te lleva y es linda. No se puede racionalizar”, pensó.

“Me interesan tus obsesiones –lanzó Fabbri–, ¿siempre son los mismos temas?”. “Todo conversa con todo”, reconoció y luego profundizó al respecto: “Tiendo a volver a lo que me gustaba, a analizar a los amigos de mis amigas pero no me alejo tanto, cachai. En esta novela intenté liberarme, escribir menos acomplejada”.

Como una serpiente

Al respecto, profundizó vinculándolo con su país, en una metáfora que sorprendió a Fabbri: “Hay un comerse la cola chileno como una serpiente. Me reconozco bien en eso”.

Ante la repregunta “¿Por qué es una espiral?” se explayó: “Cuando empezamos con las protestas salió gente a la calle por una nueva Constitución. Se rechazó la primera, la segunda y ahora seguimos con la misma constitución de Pinochet como si no hubiera pasado nada. Un artista sacó a Chile del mapa y dibujó una serpiente que se come la cola”.

Presentación del libro de Paulina Flores con Camila Fabri. Foto: Cristina Sille.Presentación del libro de Paulina Flores con Camila Fabri. Foto: Cristina Sille.

Sobre el final, la autora leyó uno de los capítulos de su última novela llamada Will Smith o el Apocalipsis que funciona como una síntesis del espíritu de esta obra. Una estudiante que intenta escribir y la vez ganarse la vida con la escritura, entre la pasión y la condena: “La literatura es una llama, afirmo, y sea lo que sea que te impulse a escribir, debe estremecerse (…). Escribir se transformó en un encendedor plástico de gas butano. Siempre que lo necesito digo: ‘¿dónde fue que dejé el fuego?’”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Marcharon en Roma contra la restricción a la ciudadanía italiana por descendencia: «Están cancelando la historia»

La comunidad italo-argentina en Roma protestó este sábado en la Piazza del Campidoglio contra el Decreto Ley Nº 36/2025,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img