16.4 C
Buenos Aires
lunes, mayo 5, 2025

Literatura y lenguas originarias de Salta en la Feria Internacional del Libro | Presentaciones, conversatorios y talleres

Más Noticias

La Feria Internacional del Libro año a año reúne a los escritores, editoriales y referentes influyentes de la cultura en la Argentina. Provincias como Salta, también participan con su stand, que visibiliza autores locales y difunde la cultura salteña en general.

Este año el stand es compartido con las provincias vecinas de Jujuy, Tucumán y Catamarca, entre las cuatro conformaron Norte Cultura, un espacio donde se puede encontrar, hasta el 12 de mayo, autores y actividades del NOA.

Es en este marco que la provincia de Salta organizó, continuando con un trabajo sostenido que viene desde la Feria del Libro local de 2024, dos jornadas en las que se congregaban, desde diferentes perspectivas, la literatura originaria, las voces de los pueblos, las diferentes lenguas, la creación de material didáctico para la educación intercultural bilingüe y hasta talleres que invitaban a reflexionar desde el arte, con la palabra de los pueblos preexistentes.

(Imagen: gentileza Mercedes Pallotti)

Si bien fue la Secretaría de Cultura de Salta la que impulsó esta iniciativa, se rodeó de referentes como Álvaro Guaymás, coordinador de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe dependiente del Ministerio de Educación de la provincia, para delinear aciones en conjunto y preparar las mesas de intercambio.

“Esto surge gracias a un proceso de fortalecimiento y trabajo articulado que se ha iniciado con la Secretaría de Cultura de Salta en la Feria Provincial del Libro del año 2024, que tiene que ver con dar lugar a las lenguas que están hoy en Salta”, reflexiona Guaymás y agrega: “Entonces esta continuidad tiene que ver con ampliar el tema a escala nacional, ya que por el momento son muy pocos los espacios en que se está tratando el tema, y consideramos que es algo que se debe introducir no solo en las instituciones educativas, que es lo que veníamos trabajando, sino en la sociedad en su conjunto. Y qué mejor que los escenarios de la Feria del Libro para poder hacer el tratamiento adecuado”.

Hip hop y palabra originaria

Herliz Amaru Gutierrez Ávila fue el encargado de comenzar la jornada el jueves 30, en el stand Norte Cultura, con un taller que vinculaba diferentes palabras de los pueblos originarios de Salta, para entrelazarlos con el hip hop y sus rimas.

“Este taller surge de una necesidad por intentar definir una identidad salteña, porque hay gente que claramente no se ha identificado, que son las minorías étnicas, con los pueblos originarios. Y por otro lado, ver que el hip-hop es una herramienta que puede ayudar a dar una visibilización de esta problemática”.

“Desde nuestra Fundación, Chaski Jam”, remarca Herliz, “utilizamos el hip hop como medio de educación y como una herramienta de transformación social creando conciencia. En este camino los pueblos originarios son los que mejor nos pueden enseñar a cómo poder vivir mejor”.

(Imagen: gentileza Mercedes Pallotti)

El entrecruzamiento entre palabra originaria y hip hop es una iniciativa novedosa en Salta, pero tiene antecedentes en el continente, como relata el hiphopero: «Lo aprendí del hip-hop en Bolivia y en Chile y más al norte, donde existe el rap en aymara, el rap en quechua. Aquí nosotros en el norte logramos hacer un encuentro en el Museo Terry de Tilcara. Ahí fue surgiendo el proyecto, fortaleciéndolo porque estaba la idea. En mi grupo de la fundación tenemos tres jóvenes que son de pueblos originarios, dos kollas y uno del Pueblo Tastil. Así que esta temática estuvo atravesándonos”.

A título personal Herliz resalta: “En mi búsqueda personal también encontré que tengo parientes que son de Santa Victoria, en definitiva, como decía Eduardo Galeano, todos tenemos sangre indígena. Así que seguimos por este camino en la tarea es revitalizar las lenguas”.

Materiales didácticos

La actividad siguiente estuvo a cargo de Lorena Leonhard, diseñadora e ilustradora recibida en la Universidad de Buenos Aires, quien, en conjunto con un grupo de estudiantes, trabajó en la ilustración del material didáctico “De la A a la FW”, libro del alfabeto wichí que será repartido en las escuelas del Chaco salteño para ser utilizado como material de didáctico.

“Es un proyecto que se imprimió recientemente y que lo van a estar utilizando 1.900 estudiantes de entre primer y tercer grado de la escuela primaria para aprender el lenguaje, ilustrado con elementos específicos de la región”, remarca Lorena.

(Imagen: gentileza Mercedes Pallotti)

El trabajo de Leonhard y su grupo tuvo gran repercusión ya que se pudo estrechar lazos entre técnicos universitarios y docentes desde los territorios, generando un intercambio que permitió llegar a un material que será de gran utilidad para el trabajo bilingüe en las comunidades. “Para nosotros fue un placer este proyecto que hoy realmente pueda llegar a la escuela y que pueda ser testeado y verificado en territorio para saber si nuestro trabajo”, dice la diseñadora. 

Por último, Lorena afirma que “es importante que la gente se acerque a este pabellón que a veces no es el más frecuentado, pero que realmente da mucha información de nosotros como país y como comunidad”.

Literatura originaria

Uno de los invitados especiales a la Feria Internacional del Libro fue el autor kolla Milagro Domínguez, quien llegó a presentar su último libro “Los cuentos kollas de Santusa Iskay”. Lo hizo junto a Emiliano Ruiz Díaz, responsable de literatura originaria de la Biblioteca Nacional.

“Fue una experiencia excelente y muy interesante, en mi caso, llevando un poco de la multiculturalidad de Salta hacia otros públicos. Celebro que la Secretaría de Cultura haya tomado esta iniciativa, tanto con mi libro como con otros libros, y que además nos ayuda en la tarea de la comercialización”.

“Los cuentos kollas de Santusa Iskay” reune historias que surgen desde la memoria, la imaginación y la resignificación de Milagro «Pachacutec» Domínguez, nacido en Cuesta Azul, municipio de Nazareno, en plena Puna salteña.  

(Imagen: gentileza Mercedes Pallotti)

“Si bien estaba un tanto preocupado por si vendría gente a la presentación, ya que uno es de Salta», sin embargo, «hubo gran cantidad de personas y fue excelente la recepción. Además, el libro no es solo un producto con fin comercial, sino que también tiene el fin de mostrar, compartir, todo lo relacionado a la cultura kolla y la cultura andina”.

Milagro manifiesta que quiere continuar con el compartir, con la difusión de este segundo libro. “Sigo apostando a hacer algún aporte en la cuestión cultural del Pueblo Kolla, de la cultura quechua. Y que ese aporte también que tenga una utilidad, que sea un aporte a lo que es educación interculturalidad bilingüe», afirma Milagro Domínguez. Y añade: «Así que en ese sentido estoy trabajando con un libro que por ahora tiene título ‘Resabios del quechua y el aimara en Nazareno‘, y la idea es hacer una recuperación de términos, palabras, frases que aún quedan hoy, como para que sean una suerte de base sobre la cual avanzar en la recuperación de la lengua materna”.

El autor también está trabajando en una novela “donde va a haber una fricción entre la cultura y la espiritualidad andina y la cultura católica”, adelanta. 

Palabra indígena y Educación Intercultural Bilingue

El último espacio del miércoles 30 y el primero del 1° de mayo estuvieron relacionados a las diferentes lenguas que se hablan en Salta, así como también al proceso que se lleva adelante desde la Educación Intercultural Bilingüe, respectivamente.

Con la coordinación de Álvaro Guaymás se dio en primer lugar el conversatorio, “Salta provincia plurilingüe. Lenguas, territorio y articulación entre Estado y comunidades», con la participación de Milagro Domínguez, Daniel Huircapan y Ana Carolina Hecht, un espacio donde se problematizó el proceso de recuperación de lenguas.

A raíz de esto Álvaro resalta que “ese proceso afortunadamente viene siendo defendido por sus hablantes, por sus referentes, autoridades comunitarias, como así también referentes educativos. Nosotros tenemos la evidencia en el sistema educativo de al menos nueve lenguas, luego Norma Naharro, que es una reconocida antropóloga que trabaja hace mucho tiempo con las comunidades, tiene un mapa con muchas más lenguas dentro del territorio provincial. Esto siempre tiene que ver con los lugares desde donde se fundamentan estos mapas lingüísticos, que son mapas construidos siempre con las comunidades, sus referentes y sus autoridades”.

“Por la migración y por el lugar en el que está Salta ubicada, que es un contexto de frontera, seguramente hay otras lenguas, pero no con una presencia como el wichí, que es una lengua que tiene vitalidad lingüística, o una lengua de uso como la lengua guaraní, que principalmente se habla en los departamentos San Martín y Orán, o la lengua quechua, que lo hablan las abuelas y los abuelos del Pueblo Kolla”, agregó Guaymás.

De la mesa de voces originarias “participó el escritor kolla Milagro Domínguez, también se invitó a Daniel Huircapan que es de los pueblos indígenas del sur de Argentina, de Chubut, el cual viene realizando hace varias décadas un trabajo en materia de recuperación de la lengua de su pueblo y en ese sentido llegó al CUI, que es el Centro Universitario de Idiomas, que ha incluido las lenguas indígenas y en ese proceso de inclusión uno de los pasos fundamentales que ha dado para nuestro país es el armado de un mapa de las lenguas, que hoy está disponible en internet».

El coordinador de la actividad amplió comentando que “también estuvo invitada Ana Carolina Hetcht, investigadora del Conicet que lleva varias décadas trabajando con comunidades. Su trabajo está vinculado con docentes bilingües en el armado de diferentes dispositivos. Entonces la mesa tuvo que ver un poco con el camino que se inició en la Feria del Libro en la provincia de Salta el año pasado, la instalación del espacio acá en la Feria de Internacional Libro de Buenos Aires para luego entrar en un detalle sobre cuál es la situación de las lenguas indígenas en Argentina a partir de este mapa sociolingüístico actualizado”.

En cuanto a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), se realizó la mesa “Educación Intercultural en la Provincia de Salta. Creación de materiales didácticos, desafíos actuales, horizontes deseables”, la cual “tiene que ver con las políticas de alfabetización que se llevan en la provincia desde el año 2020, y para el caso de la educación intercultural se formuló una línea de trabajo específica de alfabetización intercultural en el 2022, que es un trabajo articulado con UNICEF con la Organización de Estados Iberoamericanos y el CONICET”, remarca Guaymás.

(Imagen; gentileza Mercedes Pallotti)

De la mesa participaron Yamila Sánchez, Celia Rosemberg y Florencia Ciccone, con la coordinación de Guaymás, quien reflexiona: “Esta política de alfabetización tiene que ver con la actualización de recursos, de metodologías y, principalmente, de procesos de sensibilización a docentes que trabajan en los departamentos San Martín y Rivadavia para poder desarrollar propuestas de alfabetización en el marco del respeto por la diversidad cultural, el eje de las lenguas indígenas en el marco de derechos de los pueblos indígenas”.

“En ese sentido consideramos oportuno este espacio para poder socializar el trabajo y para poder también promover que en otras provincias las áreas de educación intercultural bilingüe tengan estos procesos de fortalecimiento, como lo hemos tenido acá nosotros con la Secretaría de Cultura, con la Secretaría de Planeamiento Educativo, y nosotros que pertenecemos a la Secretaría de Gestión Educativa, y así con otras agencias que tienen que ver con pueblos indígenas», dice el coordinador. 

En este sentido Guaymás concluye: «con todo este articulado, este entretejido, es posible poder desarrollar hoy, retomar y continuar con la formación de más de de 440 docentes en estos dos departamentos de nivel inicial y nivel primario y sumando a docentes de nivel inicial de departamento de Iruya y del departamento de Santa Victoria, donde están Nazareno y Santa Victoria Oeste”. 

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Conmoción en Mar del Plata: murió una mujer tras caer al vacío desde un octavo piso en pleno centro de la ciudad

Una mujer de 50 años murió tras caer al vacío desde un octavo piso de un edificio en pleno...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img